El futuro del Community Manager

Nos hemos puesto de moda… eso está claro, pero ¿cuál es nuestro futuro a medio y largo plazo?

Queda claro que, al menos a corto, el destino nos depara un futuro más o menos prometedor, como publica recientemente La Vanguardia en un artículo (que podréis encontrar subido al blog de AERCO).

Las empresas están comenzado a incorporar este perfil a sus plantillas y viendo en la Red un mundo al que hay que tener en cuenta. Entidades como BBVA cuentan ya entre sus filas este perfil y dejan claro que será un puesto importante en su organización en los próximos años.

Pero ¿es oro todo lo que reluce? ¿Acabará siendo este un puesto reconocido por todo y bien implantado en las empresas? Como siempre… depende.

Depende de muchas cosas y factores, pero hay algo que parece cierto: la incorporación al mercado laboral de los denominados nativos digitales, estos jóvenes que han crecido entre redes sociales, twitts y urls, cambiará la forma que tienen muchas empresas de trabajar.

A mi entender, el puesto de Community Manager quedará distribuido entre los distintos departamentos de la empresa, excepción claro de las grandes multinacionales que pueden mantener este puesto como una herramienta más de control sobre lo que sucede en la red entorno a su imagen.

En cuanto las nuevas generaciones se vayan incorporando al mercado laboral (y las generaciones que ya estamos en él vayamos adquiriendo los conocimientos necesarios) irán incorporando el 2.0 a cada área de la empresa. De esta forma, un departamento de RR.HH. comenzará (ya han comenzado) a indagar en las redes sociales para obtener información sobre sus candidatos, empleados, etc.; investigarán sobre redes sociales corporativas para desarrollar su networking interno, etc.

Un departamento de ventas apoyará el desarrollo de plataformas 2.0 que interaccionen con sus clientes y obtengan más información que un simple mailing o call center.

Eso no quiere decir que en cada departamento vayan surgiendo especialidades de CM para cada área o rama de actuación. Pongo por ejemplo el departamento de compras de una empresa en la que trabajé donde cada comprador estaba especializado en un tipo de producto. Hablando con ellos, normalmente querían mantenerse en el tipo de producto que estaban acostumbrados a comprar y cuando habían cambiado de empresa solían seguir comprando lo mismo.

Un ejemplo más actual: las agencias de publicidad están comenzando a incluirlo dentro de las funciones de los planificadores, como cualquier otro medio con el que trabajan. Incluso aquellas que habían desarrollado departamentos exclusivos para dar soporte a sus clientes en este aspecto, han visto como es mucho más eficiente englobarlo dentro de una visión completa de las necesidades del cliente.

En mi opinión, aunque tardarán aun algunos años, los conocimientos relacionados con la web 2.0 acabarán incorporándose a los perfiles profesionales de la empresa, aunque puedan darse casos donde se crea conveniente tener a personas exclusivamente dedicadas a este área.

Lo más normal es que acabe siendo como la ofimática o los idiomas… tienes que tener al menos algún conocimiento de web X.0 (digo ya X porque cada vez leo sobre un número mayor… 2.0, 3.0 y hasta 4.0…).

Open Talent de BBVA

Otro año más, el BBVA ha lanzado su concurso Open Talent para buscar los mejores proyectos del año. Esta es la segunda edición y esperamos que tengan muchas más.

En esta ocasión, quiero apoyar a nuestros amigos de Picotea en su intento por obtener un reconocimiento a su trabajo y al esfuerzo que están realizando.

Iniciativas como esta logran dar a conocer buenos proyectos que, de otra forma, pueden pasar desapercibidos entre tanta información que tenemos en la Red. A veces es necesario un pequeño respiro y pararse a mirar lo que tenemos a nuestro alcance y la utilidad que realmente nos aporta.

Ya se que somos muchos los fanáticos de la tecnología y las últimas tendencias, pero en ocasiones es necesario pararse a pensar si realmente nos aporta algo de valor la aplicación que nos acabamos de instalar.

Picotea está logrando, paso a paso, demostar que puede ofrecer mucho a los internautas. Aun queda un gran camino por recorrer, pero paso a paso veremos a dónde nos lleva.

El uso profesional de las redes sociales

Una vez me preguntaron ¿son realmente efectivas (a nivel profesional) las redes sociales?

En un primer momento di un sí rotundo… pero ahora que lo pienso, es un sí con matices. Y es que las redes sociales no lo son todo en este mundo. Pasará lo mismo que con el messenger (en sus tiempos el no va más) o otras aplicaciones online… que poco a poco la gente de la calle, la que realmente aporta el valor a las cosas, definirá el verdadero uso de las redes sociales.

Sí que es cierto que en la actualidad, esto ya no es un coto privado de los más jóvenes y el segmento de mayor crecimiento es el de 30 años. Y cada vez es mayor el número de gente por encima de esta edad que comienza a usar este tipo de redes.

Las redes profesionales (como pueden ser Xing, Linkeding o Viadeo) están apostando por este segmento de edad. Buscan poner en contacto no solo a las personas, sino a las empresas y a las personas con empersas (P2P, B2B, B2P y P2B), intentando ofrecer un elemento diferenciador con respecto a los portales de empleo tradicionales (Monster, Infojobs, etc.): intentar ofrecer de forma más accesible el perfil soft de los candidatos. Así que ponen a disposición de los usuarios foros de discusión, temas de debate, exposiciones, aplicaciones para compartir presentaciones (slides) y un sin fin de apps, a fin de que la gente pueda mostrar ese lado soft de su perfil (sus habilidades frente a sus conocimientos).

Así que una forma de posicionarte en la Red (en el aspecto profesional, claro) es ponerte a participar en aquellos foros que traten sobre el tema que dominas o del que más sabes, compartir tu opinión con otros y exponer tu punto de vista. De este modo, cuando algún head hunter busque en San Google tu nombre, aparecerán una serie de reseñas a diferentes comentarios y aportaciones a debates que permitirán mostrar una pequeña parte de ese perfil soft del que tanto hablan los cazatalentos.

Sin embargo, ¿y qué pasa con las empresas? ¿después de todo usan realmente las redes sociales para captar candidatos? En parte sí. Las redes sociales les permiten segmentar mejor los candidatos y/o las ofertas que quieren ofrecer, ya que tienen a su disposición innumerables foros, debates, grupos, etc., que tratan sobre materias específicas, por lo que es más sencillo enfocar una búsqueda de un perfil concreto.

Pero no siempre es así de simple. En muchas ocasiones, las empresas se quejan que en las redes sociales es relativamente sencillo dar de alta un perfil, pero luego no se hace tanto hincapié en mantenerlo. Pongamos un ejemplo sencillo: normalmente actualizas tu perfil en un buscador de empleo, pero cuando tienes un puesto en el que estás (más o menos) contento, dejas tu perfil abandonado.

Por otro lado, las redes sociales son una buena herramienta para generar notoriedad y contenido en la Red sobre una determinada empresa. La gente cada vez habla más en la Red y comparte sus impresiones, también en el ámbito laboral. Por lo que las áreas de RR.HH. cada vez deben estar más pendientes de qué se dice de ellas, desde el punto de vista de selección.

El banco BBVA ha creado un site exclusivo para llevar acabo la selección de su personal. Un campus virtual con todo lujo de detalles que da servicio a toda su red (a nivel mundial). El posicionamiento de BBVA es claro: la comunicación 2.0 te permite que los primeros resultados en Google sean tus páginas y no comentarios de usuarios (positivos o no). De esta forma, la imagen que ofrece la compañía en la Red suele ser la imagen corporativa o imagen oficial.

Al final, las redes sociales profesionales no dejan de ser otra herramienta más para tu plan de comunicación online. Y es un ejemplo más de cómo todas las áreas de la empresa deben estar integradas en esta estrategia.