Una travesía por el desierto

Hace unos días un amigo me comentaba que llevaba tiempo sin verme escribir en este blog y no podia estar más en lo cierto. La verdad es que los últimos meses han sido una larga travesía por el desierto (en sentido figurado), con muchos nuevos proyectos que me han requerido del poco tiempo que tenía disponible para escribir.

Me paso una buena parte de mi tiempo volando…

Si habéis estado siguiendo este blog en particular o mi vida en general, sabréis que llevo un año viviendo en Suiza. Un poco más de un año para ser exactos.

Seguir leyendo

Estrenando nuevo dominio personalizado

Como bien dice el dicho popular «año nuevo, vida nueva», he pensado que había llegado el momento de darle un nuevo giro al Blog. Pero, en esta ocasión, este cambio no está relacionado con el diseño si no más bien con el dominio.

Finalmente, tras muchas vueltas al respecto, valorando los beneficios de tener un propio dominio o seguir con el dominio genérico que te aporta WordPress, tomé la decisión de comenzar con un domino personalizado propio.

Nuevo dominio para mi blog: jaimeporta.com Seguir leyendo

Dándole una vuelta al blog

Debe ser cosa de la primavera, pero sentía que iba siendo hora de darle una vuelta al blog. En primer lugar, porque me gustaría comenzar a hablar de más cosas, a parte de sobre marketing. Por ejemplo, me gustaría compartir algunas de las fotos que tomo de vez en cuando y saber vuestra opinión.

Nuevo diseño del blog de Jaime Porta

Desde hace tiempo he ido escribiendo sobre temas relacionados al mundo de la venta directa y la gestión de equipos comerciales. Por motivos profesionales, cada vez estoy más metido en esta materia y me gusta compartir mis inquietudes e ideas.

Espero vuestros comentarios para saber qué os gusta y qué os parece este nuevo diseño.

WordPress y su versión de pago

Estaba leyendo un post de mi amigo Fernando sobre qué pasaría si WordPress fuese de pago y me preguntaba ¿es que no lo es? Lo que pasa es que WordPress utiliza un sistema de pago que no es el tradicional.

La versión de pago de WordPress

Estamos acostumbrados a que nos cobren por usar un sistema o software (el modelo Windows a hecho mucho daño) y si no te cobran algo desde un primer momento, parece que no tiene coste. WordPress es el CMS más usado a día de hoy, con una amplia comunidad que le da soporte y ayuda en su desarrollo. Además es un software libre, por lo que cualquiera puede utilizarlo, adaptarlo y hacer negocio con él. Para ejemplo, la blogosfera que hemos creado en nuestra empresa, utilizando como base WordPress, para dar soporte a toda una comunidad de «presentadoras de Thermomix». Seguir leyendo

Estrenando nuevo tema

Hoy estreno nuevo tema en el blog. Aprovechando que estaba mirando diseños de blogs para la empresa con la intención de coger ideas y sugerencias, finalmente pensé… y por qué no cambiar el mío.

Dicho y hecho: este es el nuevo diseño de mi blog. Espero que os guste!!

De vez en cuando es bueno hacer algún cambio en la vida… te ayuda a mirar en tu interior y tirar aquello que ya no es útil

y que muchas veces guardamos simplemente por añoranza. El cambio siempre es bueno si es a mejor… esperemos que sea el caso. Así que espero que me digáis si os gusta!!

El tema en cuestión es DePo Masthead y lo podéis encontrar entre las múltiples opciones que ofrece WordPress de forma gratuita. Si te ha gustado y lo quieres también para tu blog (otra cosa es que quieras ser más original y busques un diseño por ti mismo) sigue este enlace.

SEO Report de Google

Hace unos días Google ha publicado un estudio sobre el posicionamiento SEO de sus páginas, que puede ser usado por muchos community manager para mejorar el posicionamiento SEO de sus webs, blogs y sites en general.

En este estudio veréis como el mismo Google habla sobre la importancia de utilizar una correcta descripción de vuestras webs, realizar un buen uso de las metatags, keywords, etc.

Los <titles> son una forma de decir a los usuarios y al propio Google qué es lo que contiene vuestra web, por lo que es importante pensar bien las palabras que queréis incluir en ellos. En estos <titles> podéis incluir incluso alguna breve descripción de la página que ayude a los usuarios a decidir si vuestra web es lo que estaban buscando.

De la misma forma, debemos incluir metaetiquetas descriptivas, que amplíen el contenido que ofrece nuestro site para que tanto los motores de búsqueda como los usuarios tengan una mejor idea de lo que van a encontrarse en la página.

Ejemplo de una descripción correcta de la metaetiqueta

Consolidación de URLs

En ciertas ocasiones vemos como nuestra web dispone de varias URL que generan un entramado web, que puede llegar a crear cierta confusión tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda.

Es importante consolidar nuestras URL y definir cuales son las principales y cuales las secundarias.

Redireccionamiento 301 y 302

Para facilitar la consolidación de nuestra web, debemos usar tanto el redireccionamiento 301 como el 302 (cuando sea temporal) para indicar a los motores de búsqueda cual es la URL canónica (principal), de forma que toda la reputación que puedan tener las diferentes URL se redireccionarán hacia la principal, en vez dispersar nuestro esfuerzo en un sin fin de URL que, al fin y al cabo, vienen a ser la misma página.

Aquí sería bueno dejar claro cuál debe ser la estructura de nuestra página, los directorios que vamos a crear y cómo daremos forma a las diferentes subpáginas.

Es algo que ya comenté en un post anterior: debemos desarrollar una estrategia para desarrollar nuestra presencia en la Red, esto incluye definir correctamente la estructura de nuestra web.

Optimiza tu página

Cuando queramos optimizar una página que ya existe, debemos fijarnos en todos los elementos que la incluyen, no sólo el texto o los links que realizamos.

Debemos fijarnos también en si hacemos un correcto uso de las etiquetas de encabezado, pues ayuda a los motores de búsqueda a la hora de realizar un esquema de la web y, por lo tanto, mejora su posicionamiento.

Igualmente, hay que tener presente los enlaces que incluimos en las imágenes y logotipos que se pueden encontrar en nuestra web. De forma que si nuestro logotipo es visible en todas las URL de nuestra web, debemos asegurarnos que al hacer clic sobre él, se nos redirecciona a la página principal (canónica) para que sea esta la que reciba toda la reputación que puedan adquirir el resto de páginas, mejorando el posicionamiento de la página principal.

Podéis encontrar el informe completo en el blog para Webmaster de Google, donde ampliar la información que aquí os facilito. Simplemente me he limitado a destacar lo que considero más interesante, aunque de forma más esquemática.

Las 5W de la Comunicación Online

A punto de comenzar las vacaciones de Semana Santa, debe ser que mi mente ya está camino de algún lugar paradisíaco, con sol y playa (no me extraña, sabiendo que pasaré los próximos días en Galicia… que prefiera dispersarse por algún destino tropical, eso sí… imaginario), me he puesto a pensar en qué es lo que hacemos en la Comunicación 2.0… y he acabado planteándome las 5W de la Comunicación Online.

Es algo que muchas empresas y/o responsables de comunicación que quieran entrar en el mundo online deberían plantearse:

  • Qué tenemos que hacer
  • Por qué lo hacemos
  • Cuándo lo hacemos
  • Dónde lo hacemos
  • y Quién lo hace

Así que cuando nuestra empresa nos diga: tenemos que estar en las redes sociales, debemos plantearnos estas preguntas para preparar nuestra estrategia y generar un plan que nos permita servir de guía en el mundo online.

Qué hacemos:

Al igual que no todas las empresas son iguales, no tenemos que hacer todo lo que hacen los demás. Así que tenemos que adaptar nuestra estrategia a lo que nos interesa, determinar nuestro público objetivo, ver cómo interacciona y centrarnos allí donde podemos aportar algo. Pongamos el ejemplo y comparemos a Coca-Cola con Ferreterías Pérez. La primera es lógico que tenga un blog corporativo, vinculado con su Twitter y indexado con su perfil en Facebook. Pero a Ferreterías Pérez le bastaría con tener una buena web, que indexe bien y, si acaso, un blog… pero para nada necesita gasta dinero en mantener su Twitter o página en Facebook (otra cosa es que el dueño de Ferreterías Pepe, como es un fan de las redes sociales, lo haga).

Así que tenemos que adaptarnos a lo que necesitamos, analizando a quién nos dirigimos y actuando en consecuencia.


Por qué lo hacemos:

Una vez que hemos visto donde está nuestro público objetivo, debemos plantearnos el motivo de lanzar un comentario y no otro, hablar sobre una noticia o simplemente responder o no a comentarios que puedan surgir en nuestro perfil de Facebook. Es importante tener claro la forma que tenemos de plantearnos nuestra presencia en la Web 2.0, así como en las Redes Sociales. No siempre es recomendable (o casi nunca) borrar un comentario negativo en tu muro de Facebook. Es mejor transformarlo en una oportunidad para dejar que un usuario exprese su opinión y solicitarle los motivos de su enfado, generando conversación.

Saber por qué hacemos las cosas nos permite ver oportunidades para fortalecer nuestra imagen online allí donde otros ven un problema.

Cuándo lo hacemos:

No es lo mismo hacer un twitt a las 11 de la noche, que a las 5 de la tarde. O lanzar una nota de prensa, o un comunicado, o las fotos del último evento justo después de haber ocurrido que dos semanas más tarde. Igualmente, hay que saber cuando responder a comentarios que puedan surgir en tu blog o perfil de Facebook, de la misma forma que es importante el cómo se responde.

Conocer las costumbres y formas de la Red nos permitirá que nuestros mensajes lleguen más lejos.

Dónde lo hacemos:

Cuando ya nos hemos embarcado en la aventura 2.0, nos surge la duda de por qué hacer un comentario en Twitter y no en Facebook, o porqué subir las fotos a Flickr en vez de directamente a la web de la empresa. Hay que preparar una estrategia donde planifiquemos la indexación de los contenidos y comentarios que vamos a subir a la Red. Por este motivo, usaremos Hootsuite para postear nuestros comentarios en Facebook y Twitter, y tendremos nuestro perfil de Twitter publicado en la web de la empresa; mientras que si queremos hacer un post más largo que 140 caracteres, usaremos el blog, que a su vez estará indexado con la web oficial y se twitteará directamente, para llegar a nuestros seguidores.

Planificar primero nuestras acciones, nos permitirá llegar a más sitios con menos esfuerzo.


Quién lo hace:

Cuando preparemos nuestra estrategia para entrar en el mundo online, debemos dejar siempre claro quién hace qué y de qué funciones se responsabiliza cada uno, o nos veremos en la situación de repetir comentarios, links en nuestro muro, duplicar twitts, etc.

Por otro lado, si hay que responder a un usuario, es importante saber quién lo hace y la forma que tiene que usar para hacerlo.

Nos evitará sorpresas si dejamos claro quién tiene que hacer cada apartado de nuestra comunicación 2.0.

Esto son sólo algunas ideas que me han surgido y que normalmente planteo en las reuniones a las que voy. Responder a estas preguntas suele aclarar mucho de la estrategia de la empresa. Eso sí, cada cual puede adaptarlas y añadir o quitar lo que no le sea útil.

Configurando el blog en WordPress

Supongo que en alguna ocasión os habrá pasado que hayáis tenido que dedicarle más horas de las previstas a algo, simplemente por esos pequeños detalles que, en muchos casos, no prestamos atención.

Esto es lo que me ha pasado a mí a la hora de migrar mi blog desde Blogger hasta WordPress.

La verdad es que cambiar el blog de un servidor a otro es bastante sencillo. Simplemente tenéis que crearos una cuenta en WordPress:

https://i0.wp.com/www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/como-crear-blog-en-wordpress/como-crear-blog-con-wordpress-gratis-2.jpg

Una vez tengáis la cuenta creada, os dirigís a la parte de «Herramientas / Importar» de vuestro menú lateral.

Importante el blog a WordPress desde Blogger

Una vez llegado a este punto, te pedirá el fichero de exportación. Tendrás que ir a tu antiguo blog en Blogger y generar el fichero donde quede recogida toda la información de tu blog:

Generando el fichero de exportación de Blogger

Tendrás que ir a la configuración de tu blog en Blogger, dentro de «Configuración / Básico» veréis la opción de «Importar Blog – Exportar Blog  – Suprimir Blog». En este caso queremos exportar, por lo que nos lleva a la pantalla de exportación. Guardamos el archivo que nos da y lo subimos a WordPress.

Así que ahora sólo tenéis que dejar que WordPress haga todo lo demás. Importará vuestros post y comentarios, así como los comentarios que se hayan hecho en vuestro antiguo blog.

Uno de los problemas que he visto al exportar mi blog a WordPress, es que no comparten las mismas etiquetas y categorías. Directamente coge las etiquetas que habías puesto en tu antiguo blog y las considera categorías, con el consiguiente caos.

Configurando el blog después de su importación

Así que, como me ha pasado a mí, os tocará pasar algún tiempo limpiando las categorías y creando las nuevas etiquetas.

A pesar de este pequeño percance, merece la pena. WordPress te permite introducir mucha más información de tus post, fotos, comentarios, etc. Además, puedes crear una estructura mejor de tu blog y, aunque es un poco más complicado de manejar que Blogger si no tienes conocimientos previos, es una herramienta muy útil y fácil de manejar.

Google Buzz

Tras un par de semanas, se puede decir que hemos tenido tiempo suficiente para hacer una primera valoración de Google Buzz.

Realmente ¿para qué sirve?

Según algunos comentarios de gente más entendida que yo, es una prueba de Google para lanzar algo más gordo, que acompañe y apoye su navegador.

Pero, a nivel usuario… y para todos aquellos que no estamos al tanto de los planes estratégicos de este tipo de compañías, Google Buzz parece ser un chisme más de la Red que no se sabe muy bien para que sirve, pero que seguro habrá alguno «early adopters» que les parecerá maravilloso.

Sin embargo, prefiero unirme al término «early abandoners«, acuñando por Fernando Barbella en el blog Yorokobu (que os recomiendo seguir), y comenzar a escoger las aplicaciones y nuevas plataformas que van surgiendo en la Red, para usar solamente aquellas que realmente me aportan un valor añadido.

¿Podemos decir que está llegando el sentido común a la Red 2.0 (y sucesivas)? Mucho me temo que no… pero que simplemente está pasando la moda de estar a la última y la gente vuelve a su día a día. Sólo los que han logrado demostrar una verdadera utilidad sobrevivirán a la criba.

Ya estamos en laBlogoteca

Hace unos días registré este blog en laBlogoteca, un espacio habilitado por 20minutos para promover el desarrollo de los blogs y exponer un espacio donde dar a conocer tu blog al mundo.



Con esta idea, ya cuentan con más de 12.000 blogs registrados, cada uno a su manera… pero no deja de ser una buena base de datos.



Aunque la intención de este post es simplemente dar a conocer que ya se puede encontrar este blog en laBlogoteca, si alguno se anima y lo vota… siempre será de agradecer. Dudo mucho que pueda llegar a competir en el concurso anual de blogs, que realiza 20minutos… pero al menos satisfará en parte mi propio ego como bloggero (egosurfing, claro).