Como usar la cloud en la empresa

Sigue estando de moda… la nube parece que está llegando a la empresa media española y vuelve a ser un tema común de conversación, ahora entre el público en general y no sólo dentro del mundo online.

Hace no mucho me preguntó un amigo qué era eso de la nube (cloud) y cómo podía usarla para su empresa (una pyme). Claro está, la nube es algo tan amplio que no sabría por donde empezar sin desanimar a mi amigo… así que empezamos por el principio, que será mucho más fácil.

– Lo primero es ¿para qué quieres usar la cloud?
– Pues porque he oído que puedes usar y te ahorras dinero.
– Bien, entonces lo que buscas es una forma de abaratar costes, ¿verdad?
– Sí, justo… eso sería magnifico.
– Bien, en ese caso, querrás hablar sobre la posibilidad de contratar servicios online, ofrecidos por empresas en cualquier parte del mundo, para gestionar tus sistemas internos y gastando menos que contratando dichos servicios localmente…
– Bueno, sí… supongo.
– Bien, claro, en ese caso ¿has pensado ya qué información de tu empresa vas a subir la nube y como vas a asegurarla?
– Pero… ¿entonces no voy a tener la información en la empresa??
– En parte sí… pero si quieres usar la «nube» también estará en algún otro sitio en la Red y alguien podría encontrarla. Tienes que protegerla.
– Bueno, en ese caso, tal vez no quiera hacer eso… ¿no puedo usar la nube para alguna otra cosa? que me han dicho que es muy útil.
– También la puedes usar para ganar clientes.
– Sí, eso también me interesa.
– En ese caso, debes crear una estrategia de comunicación y marketing online, que use plataformas online (tipo Facebook, Twitter, WordPress, etc.) para crear un canal de comunicación con tus clientes y clientes potenciales.
– Quieres decir que me tengo que crear un perfil en Facebook.
– Bueno, no. Depende.
– Depende de qué?
– De para qué quieras usar un perfil en Facebook.
– Pues para ganar clientes, mira tú que pregunta.
– Bien, en ese caso, ¿has pensado ya quién responderá a los usuarios que interaccionen con tu empresa a través de Facebook?¿Y sobre quién mantendrá activo el perfil con nueva información de forma periódica?¿O vas a estar tú todo el día conectado en Facebook?
– No, hombre, no… no tengo tiempo para estar todo el día conectado… entonces ¿cómo puede serme útil la «nube» para mi empresa??

Aunque este pequeño diálogo tiene más de invención que de realidad, puede ser bastante cercano a muchas conversaciones que hemos mantenido con amigos, jefes y compañeros a lo largo del último año.

Mucha gente (amigos y, en muchos casos, jefes) llega con una idea de lo bueno y positivo que puede ser la Red para la empresa y que debemos estar en la Red. Pero pocos se paran a pensar en el «cómo».

Y realmente puede ser muy positivo, siempre y cuando se sepa usar correctamente, pues corremos muchos riesgos a la hora de lanzarnos a la Red y a usar herramientas de la nube:

  • No controlamos los canales de comunicación creados y mantenidos en la «nube»
  • Generamos un riesgo reputacional si no mantenemos actualizada nuestra presencia en redes sociales
  • Subimos información de la empresa a la Red sin tener completa certeza de que está segura y que cumplimos con la normativa, no sólo nacional, sino del país donde se alojen los servidores que hemos contratado.
  • Desconocemos mucha de la tecnología usada para mantener la nube

Sin embargo, a pesar de los riesgos, sí que podemos obtener importantes beneficios de la nube, claro está, usada correctamente.

Hace ya unos cuantos meses escribía sobre las 5W de la comunicación online. Y es algo que debemos tener siempre en mente a la hora de utilizar la nube:

  • Qué queremos hacer
  • Por qué lo queremos hacer
  • Cuándo lo queremos hacer
  • Cómo lo queremos hacer
  • y Quién lo va a hacer

Son sólo cinco preguntas que debemos hacernos antes de plantear una estrategia que incluya la nube.

El cloud cumputing es algo muy positivo si sabemos usarlo. Microsoft acaba de anunciar que integrará todos los blogs que mantenía en MSN dentro de WordPress. Lo que seguro supondrá seguramente una mejora en el servicio que presta a sus clientes, pues WordPress es una plataforma opensource que permite que cualquier desarrollador con suficiente tiempo libre cree nuevas herramientas, app y demás pijadas que se le pueda ocurrir, por lo que es mucho más barato mantener al día un servicio de blogs o bitácoras que si tienes que hacerlo tú mismo.

Las redes sociales son otro ejemplo. Puedes tener un perfil en Facebook, Twitter y demás… ¿pero cómo ayudan estos perfiles en tu plan estratégico global? ¿Lo integras dentro de una visión genérica como el marketing o prefieres definir un poco más los objetivos y fijar un plan para generar CRM o incluso un nuevo canal de venta?

A veces, simplemente buscas ocupar el máximo espacio en la Red para no dejar sitio a tus competidores, pero en ese caso, debes invertir mucho para mantener una estructura online lo bastante grande como para ocupar un amplio espectro en la Red. Claro está… esto funcionará hasta la próxima crisis donde tu empresa empiece a mirar los departamentos que no son rentables y… (supongo que te lo imaginas).

Así que, si quieres usar la nube, piensa primero:

  • ¿qué objetivos particulares quiero alcanzar?
  • ¿cómo puede ayudarme a lograr mis objetivos estratégicos?
  • ¿qué recursos necesito para lograrlo?
  • ¿Cómo voy a medir los resultados?

Una vez hayas pensado en estas preguntas, seguramente tendrás un mini plan estratégico online. Sólo te queda desarrollarlo, completarlo y ponerlo en bonito.

A los jefes les suele gustar las presentaciones que incluyen un ROI o un análisis de rentabilidad. Si no lo quieres plantear como algo rentable, al menos presenta los objetivos a alcanzar (objetivos intangibles) y como los piensas medir, usando parámetros que puedan ser entendidos por la dirección de la empresa.

Verás como será mucho más fácil que se incluya en el próximo presupuesto una partida para explotar la «nube». A partir de ahí, sólo queda hacer las cosas bien y esperar a que funcione como habías previsto. Sino… recuerda tener siempre un plan B.

Vodafone, ente la ineficiencia y la ineptitud

Vuelvo a comprobar en mis propias carnes, que las teleoperadoras en España dejan mucho que desear.

Si ya en su momento decidí dejar Movistar por un mal servicio post venta, ahora le llega el turno a Vodafone.

Y mira que la relación entre ambos empezó bien… pero como siempre, mientras no eres cliente, todo son promesas y buenas palabras, pero una vez ya te tienen en sus redes (nunca mejor dicho), la cosa cambia y comienzan los mismos problemas que tenías antes… o peores.

En este caso, el problema viene desde esta mañana, cuando mi Blackberry decidió comenzar el puente de San José por anticipado y, lo que es peor, sin mí. Si esto lo hubiésemos hablado, seguro que la BB y yo habríamos llegado a un acuerdo y tal vez habernos tomado unos días de descanso, para «desconectar» y volver a «cargar» las pilas. En vez de eso… simplemente me dejó la nota «JUM Error 517». Así, sin más… fríamente…

Al cabo de unas horas, logré que me dejasen un teléfono Vodafone, para poder llamar al servicio de atención al cliente. Iluso de mí… tardaron 5 minutos en atenderme y otros tantos en lograr pasarme con el departamento de empresas.

Pensando que mi problema ya estaba arreglado, comencé a hacerme ilusiones que volvería a conectarme al mundo en breve… de nuevo me equivoqué. Como no tengo la clave de cliente (claro, está guardada en un SMS dentro de la Blackberry… sí señorita, esa que le digo se ha bloqueado) no me puede pasar con el departamento correspondiente.

Decido ir a la tienda para que ellos me digan qué le ha pasado a mi Blackberry y consigan convencerla para que vuelva. De nuevo, mis esperanzas se vienen a abajo… si no tengo la factura, no pueden gestionar la incidencia. Así que devuelta a la oficina, a por la factura, para que me puedan dar un teléfono de sustitución que recuerda más a mi zapato que a mi último móvil. Por lo menos llama, pienso.

Lo gracioso de todo esto, es que justo esta mañana pude asistir a unas conferencias, gracias a DIRCOM, sobre los blogs corporativos en España. Y mira tú por donde, el Director de Comunicación de Vodafone España estaba como ponente en la mesa redonda.

Y digo, me hizo gracia, porque durante la conferencia hizo mucho hincapié sobre el esfuerzo que están haciendo para escuchar a los clientes, interaccionar con ellos, crear conversación. Vamos, que seguro se enteran antes que se me ha roto la Blackberry por mi blog que por la llamada al teléfono de atención al cliente que hice hace ya un par de horas.

Lo gracioso es ver como hacen «tanto esfuerzo» por conectar con sus clientes y luego no son capaces de tener un sistema de gestión de clientes (el famoso CRM) que les diga cuándo compré un determinado móvil, si este está en garantía y qué servicios contraté. Sin factura, nada, te vas para casita.

Mira que me quitan un peso de encima, porque visto esto, bien puedo darme ahora de baja y cuando vengan a reclamarme algún tipo de indemnización (llevo menos de 3 meses) les diré que ¿cómo saben desde cuando soy cliente y mucho menos cuando les compré el terminal que ahora reclaman?

Fuera de bromas, por mucho que una empresa se vuelque en comunicar las bondades de la empresa, al final siempre sus actuaciones les delatan.

Hace unos días, lancé un twitt con una queja sobre Vodafone, porque no habían sido capaces de gestionar la reparación de los auriculares que venían con el terminal (también incluidos por la garantía). Me sorprendió ver que desde Vodafone respondían a mi twitt solicitando más información… pero, como ya he dicho antes, no deja de ser un espejismo. Cuando les twitte mi problema… no hubo respuesta.


Desde mi punto de vista, una empresa no puede hablar de la gestión que hace con sus clientes en redes sociales, cuando luego no es capaz de dar respuestas adecuadas. Después, en foros como el de esta mañana se habla de CRM, cloud computing, data mining, etc… y luego vuelves a la realidad y compruebas como un teleoperador es incapaz de facilitarte correctamente el teléfono del servicio técnico o son incapaces de obtener tus datos de cliente desde un servicio centralizado.

Si no se está preparado para entrar en el mundo 2.0, no porque no tengas la capacidad para crear los perfiles y mantenerlos, sino para estar a la altura, es mejor no estar.

Así que ahora, me planteo la pregunta de siempre… sin son igual de malos que mi anterior operadora… ¿por qué no me vuelvo con Movistar… que por lo menos, cuando discutíamos, ya lo hacíamos con cariño?

Cloud Computing – el poder de la red by Telefonica

Revisando alguno de los blogs que sigo he podido leer un par de noticias interesantes que me han hecho reflexionar.

En primer lugar, un video de Matt Cutts diciendo que la gente debería dejarse de tantas herramientas para medir su impacto en la Red, que si links cruzados, referencias, retwitts y demás cosillas que ahora están tan de moda. Lo importante sigue siendo lo mismo, aumentar el número de visitas, ver cómo te posicionas para las palabras clave que has escogido y qué hacen los usuarios una vez están en tu web.

Vamos, a mi entender nos viene a decir que hay que hacer bien el trabajo y dejar de mirar las amapolas del campo. Y para eso Google ya ofrece las herramientas necesarias a través de Google Analytics y Google para Webmasters.

Otra noticia, que por lo que veo está teniendo mucho eco en la Red, es el anuncio de Cesar Alierta de comenzar a cobrar por el uso de sus redes. El video lo tenéis disponible en la web de ietb, te lo puedes descargar, pero pesa un poquito, así que mejor os dejo el link.

Por lo que he escuchado del video me quedan claras dos cosas: una, que Alierta no tiene mucha idea de cómo funciona la Red y los usuarios, a pesar de tener buenas ideas, pero por lo que ha contado (aunque creo que es más por cómo lo ha contado) da la sensación de estar un tanto perdidos. Otra que los usuarios están siempre a la que salta y se quedan con la parte del mensaje que quieren y no se enteran de la misa la mitad…

En primer lugar, por los comentarios de Alierta se entiende una pataleta de Telefónica porque ellos tienen que hacer grandes inversiones para mantener la Red, mientras una buena parte del negocio se lo estaban llevando otros (en especial Apple). ¿Quieren cobrar por el uso de la Red? Ya lo hacen, o acaso no pago yo por conectarme a través del móvil al Facebook, Twitter y buscar en Google. Pero es algo que se les escapa y no pueden evitar. Y si lo evitan, acabaremos migrando a otros operadores.

En segundo lugar, el poder no está en la Red (física, me refiero). Es como si la EMT o el Metro pretendiesen cobrar porque usar el transporte público para ir al cine, donde te cobran casi 20 euros por el pack película + palomitas y ellos quieren parte de eso. Sí, claro, ellos llevan a la gente, pero ahí se queda su servicio.

En tercer lugar (y ya entramos en la parte que sí comienza a ser interesante), Alierta nos está diciendo que van a desarrollar una plataforma para competir con iPhone (y ahora iPad), donde queden englobados todos los terminales, de cualquier compañía. Así que un programador puede hacer una aplicación, subirla a su Red y cualquiera se la podrá descargar, independientemente del terminal que tengas (eso sí, supongo que a excepción de iPhone).

Es algo lógico, el resto de compañías ven como Apple logra el 90% de las descargas en la Red a través de terminales móviles, como los programadores sólo se plantean hacer aplicaciones para iPhone y la gente sueña con un teléfono con la manzanita.

La idea no es mala… al contrario, es muy buena. Pero aun tienen que cambiar una tendencia del mercado del 90%. Una dura tarea que por el momento se han demostrado no ser capaces de llevar acabo (recordemos Keteke).

Sin embargo, para aquellos que saben leer entre líneas (en esta ocasión no había mucho entrelíneas… lo contó después de explicar el motivo de la pataleta) la idea que presenta Telefónica no es mala: una plataforma en la que se integren todos los terminales móviles, en donde cualquier usuario pueda subir aplicaciones y estas puedan ser descargadas por cualquier usuario de Telefónica. Buen ejemplo el de los SMS. La pregunta es si el mercado verá con buenos ojos la idea y los usuarios de otros terminales que no sean el iPhone comenzarán a usar las aplicaciones o seguirán soñando con tener el teléfono de la manzana.

Cloud Computing – Herramientas II

Cada vez son más las herramientas disponibles en la Red para cualquier usuario que quiera indagar y obtener información.

En esta ocasión toca hablar de la Biblioteca Digital Mundial, un espacio creado por un nutrido grupo de bibliotecas y apoyadas por ONU que pretende poner a disposición de los internautas un sin fin de documentos e información, para su libre disposición, en varios idiomas (incluido el castellano). Siguen, de este modo, ejemplos ya realizados como la digitalización de la biblioteca del Congreso de EE.UU.



Esta biblioteca entra a formar parte del denominado Cloud Computing… un nuevo servicio online donde poder recurrir cada vez que necesitemos buscar información, vídeos, imágenes, etc.

Vale que para muchos, esto no deja de ser más que una simple curiosidad, pero de cara los muchos jóvenes que están actualmente desarrollando sus estudios (a cualquier nivel) no deja de ser una herramienta muy interesante a tener en cuenta.

Parece claro que cada vez más, el formato papel está dejando paso a la edición digital, con libre acceso desde cualquier parte del mundo. Los modelos de intercambio de información (no sólo de archivos mp3 vive la Red) se desarrollan cada vez más y «la nube» cada vez es más grande.

Claro está, no tenemos que conocer todo lo que en ella existe o tiene cabida, sólo lo que nos interese realmente, cada cual debe descubrir qué servicios considera útiles dentro del desarrollo del cloud computing.

¿Hay alguna tendencia para 2010?

Justo ahora que hemos terminado el 2009 y comenzado un nuevo año (esperemos que sea mucho mejor que el anterior… cosa bastante fácil), empezamos a hablar sobre las tendencias que veremos en los próximos meses, qué es lo que destacará sobre el resto, qué sorpresas nos deparará el 2010, etc.

Hace poco, pude leer en el blog de NetHunting un comentario de Gema Requena sobre las tendencias para este año entrante. Una lectura más que recomendada para saber por donde pueden ir los tiros este año.

Ahora bien, aportando mi granito de arena, este año será el año de la homogenización de las acciones online. Más que las acciones, de la forma en que tenemos de medirlas y valorarlas. Veremos como en los próximos meses surgirán un gran número de aplicaciones, webs y servicios (el ya conocido cloud computing) para poder evaluar y medir las acciones que llevamos acabo en la Red.

Cada vez son más las plataformas (Twitter está a punto de lanzar una herramienta para medir los impactos generados a través de su servicio de microblogging) que están desarrollando herramientas de medición y valoración, para permitir analizar los impactos de las acciones online. Y ya tenemos algunas operativas, como Bit.ly

A lo largo del 2010 veremos como algunas de ellas resaltarán sobre el resto, bien porque sean las escogidas por los usuarios o bien porque tengan detrás el apoyo de grandes corporaciones (como puede ser Google Analytics).

También será el turno de los Community Managers y las agencias de comunicación, que tendrán que fijar qué parámetros son los que deben valorar el éxito o fracaso de una acción online, ya sea la variable escogida el número de «fans», de retwitts, refeals, links, post, comentarios, etc.).

A lo largo de este año veremos como se desarrolla la guerra por controlar el mundo online entre corporaciones como Microsoft y Google (ya compiten por ofrecer el mejor buscador, el mejor office, software para móviles, etc.) y qué papel jugaran los desarrolladores de contenido libre, pues cada vez tienen más peso entre los internautas.

Coincido con Gema en que veremos como los usuarios comienzan a definir su identidad online (ya he hablado sobre la identidad corporativa online, ahora toca de hablar de la identidad personal online), gracias en gran medida a integración de perfiles. Lo podemos ver de forma incipiente en Facebook: más de una vez, cuando conoces a alguien, intercambiáis vuestros datos en Facebook y luego, una vez conectados, comenzáis a intercambiar información. En poco tiempo comenzaremos a dar nuestra ClaveID (tenéis varis o para escoger: OpenID, ClaimID, etc.).

De cara al mundo de la comunicación online, lo más destacado será la estandarización de las herramientas de medición y valoración de las acciones que llevamos acabo. Aun no podemos señalar qué herramientas o aplicaciones usaremos para valorarlas, pero este será el año en el que la «nube» tome algo más de forma y podamos comenzar a fijar los parámetros para evaluar nuestras acciones en ella.

Edito este post para incluir un link a un artículo de elpais.com sobre el futuro de la web 2.0. Lo he visto justo después de publicar mi post, es por eso que lo añado ahora. Si bien, esto de acuerdo con algunas cosas, en otras me parece que redunda en la postura típica de los medios tradicionales, alarmando sobre que no se crearán contenidos de calidad si se generalizar el contenido libre!! Las tendencias dicen lo contrario, qué le vamos a hacer… quien no llora… Pero la primera parte del artículo merece la pena.

Edito de nuevo para incluir un estudio sobre el uso de las redes sociales a día de hoy.

¿Es realmente útil el software libre?

Hoy escribo por fin desde mi nuevo portátil… atrás quedan esos años de ir con un ordenador de varios kilos de peso, que atentaba contra el bienestar de mi espalda.


https://i0.wp.com/i00.twenga.com/computers/laptops/asus-k50ij-sx138c-p_549727vb.png


Así que me he tirado toda la mañana instalando programas, configurando cosas, volviendo a guardar mis sitios favoritos, las claves de las cientos de páginas en las que alguna vez he entrado y no estoy tan seguro de volver, etc.


Entre instalación e instalación y entre cabreo y cabreo (a esto último volveré un poco más tarde) me planteo… es realmente necesario instalar tantos programas o deberíamos empezar a contar con el software libre y los servicios de cloud computing que están a disposición en la Red.

Adobe ha creado ya un servicio para poder hacer PDF directamente desde su aplicación web. Ya no hace falta instalar el PDF Maker o similar para poder tener tus PDF, simplemente lo subes a su web y te crean el documento.

Del mismo modo, Google tiene a tu disposición Google Docs, con el que puedes abrir cualquier documento, trabajar online, compartir, etc. Es más, me ha salvado alguna vez al poder abrir archivos que venían del nuevo Office. Y no hace mucho lanzó el Google Wave para trabajar en red.

Desde hace unos años me acostumbre a trabajar con el correo desde la aplicación online y no desde el Outlook, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como por ejemplo que no puedes personalizar tanto los correos como lo puedes hacer con el Outlook, pero te evitas todo ese lío con los virus y tu cartera de contactos. Además, puedes tener acceso a tu correo allá donde vayas… que también es una ventaja, aunque con un dispositivo móvil ya lo puedas hacer aun a pesar de tener Outlook.

Bueno, pues ahora viene explicar mi cabreo. ¿Cómo es posible que si te compras un ordenador este venga con programas de prueba? ¿Para probar qué? ¿Qué funciona? Claro que se que el Office funciona, de lo contrario no lo llevaría usando desde hace años… pero no hace falta instalarme una demo en mi nuevo y flagrante portátil para demostrarlo. Claro está… si no estás pendiente de lo que aceptas cuando comienzas a usar el ordenador (y no seré el primero que acepta las cosas si leer realmente lo que ponen) comienzas a usar un programa que dentro de tres meses dejará de funcionar si no pagas la licencia (o 25 usos como es el caso). ¿Pero eso no venía ya con el ordenador?

Me ha pasado con el Office 2007… sí, muy bonito, muy práctico (??), pero de pega… dentro de tres meses no vale para nada. Así que te toca desinstalar e instalar el que ya tienes en casa.

Lo mismo con el antivirus… para que quieres tres meses de prueba… ¿que pasa, que en sólo tres meses te van a atacar todos los virus? Por lo menos darme un año, para poder probar si es realmente bueno… de lo contrario, volvemos a lo mismo… desinstalar e instalar el que ya tenías.

Y es que las empresas piensan que a través de «demos» nos convenceremos de las deidades del nuevo programa y acabaremos cayendo en sus brazos alabando sus productos. ¿Pero quién puede alabar el nuevo Office si lo han cambiado todo? Las cosas ya no están donde estaban o donde deberían estar… no hay nada en su sitio!! ¿Y esperan que en tres meses me de cuenta que esto es lo mejor y que los últimos 10 años de mi vida usando Office he estado equivocado? Lo mismo pasa con el Windows, pero llegado a este punto, un buen amigo mío (informático el pobre) me recomendó seguir con el instalado… que le vamos a hacer, fue muy persuasivo («si instalas el XP tu portátil se jode, punto»… «pero haz lo que quieras que el portátil es tuyo»…se parece a mi mujer).

Podríamos entrar a debatir sobre la calidad de los servicios post venta, si siguen estrategias correctas, etc… pero me han cabreado tanto, que dejo que seáis vosotros los que opinéis y debatáis sobre el tema.

Por mi parte, seguiré instalando y desinstalando… a ver si para el lunes ya lo tengo 100% operativo.

Cloud Computing – Herramientas I

Hace poco escribí un comentario sobre Cloud Computing, a modo de simple vistazo de lo que esta nueva tecnología nos ofrecía. Ahora quiero hablar sobre una nueva herramienta, como ejemplo práctico del cloud computing, que puede ser de utilidad para cualquier usuario, no sólo profesionales.

Seguro que en alguna ocasión os habréis enfrentado con un problema al intentar poner de acuerdo a varios miembros de un equipo para tomar una determinada decisión, concretar una fecha para reunirse o cualquier otra cosa que se os ocurra, que ha acabado con una interminable lista de mails, contra mails y respuestas a todo el mundo.

Incluso a título personal (el cloud computing no sólo es para profesionales, como ya he dicho), nos hemos visto en esta tesitura. ¿Quién no ha sufrido toda una cadena de mails para decidir qué regalo comprar para el cumpleaños de un amigo? (por poner un ejemplo).

Una herramienta que tenemos disponible en la web para hacer esto más fácil es Doodle, una aplicación para crear encuestas online o planificación de eventos.



Esta herramienta no os va a solucionaros la vida, simplemente os hará más fácil ciertas gestiones para coordinar agendas y lo simplificará mucho.

La web de Doodle es sencilla, no esperéis grandes herramientas de gestión del tiempo ni una tecnología que os deje la boca abierta, pero sí os evitará conversaciones del estilo:

Usuario 1 – Podemos quedar el 15??
Usuario 2 – Yo el 15 no puedo, mejor el 17 o 18

Usuario 1 – Pues esos días estoy fuera, qué tal el 16?

Usuario 3 – Pues el 16 me viene fatal. ¿os parece bien el 21?

etc…




Cloud Computing: ¿moda o tendencia?

El termino Cloud Computing está de moda, aunque mucha gente aun no sabe exactamente lo que significa y qué implicación puede tener sobre su negocio.

En el fondo, el Cloud Computing se trata de eso: de no tener ni idea de cómo funciona ni saber exactamente lo que es, pero lo usas en tu día a día sin problemas.

Google ofrece ya un servicio para trabajar de forma online, abrir documentos, presentaciones, pdf, etc. Hay servidores para compartir información, editarla de forma online y trabajar, de esta forma, en equipos remotos… todo sin grandes inversiones en equipos y software por parte de la empresa.

El Cloud Computing se resume básicamente en eso, en el ahorro de costes que supone no tener que controlar la tecnología que usas en tu día a día. Ya no es necesario tener personal especializado en servidores, programación, redes, etc., en tu empresa porque puedes tenerlo todo a tu alcancen en la Red por un coste que va en función del uso que hagas de ello.

¿Pero esto es moda o tendencia? En mi humilde opinión… ni idea!!!! En temas de tecnología mejor no opinar, porque el mercado cambia tan rápido que lo que estamos diciendo hoy, mañana ya no tiene sentido… pero tiene buena pinta.

Aunque cloud computing puede ser un término demasiado ambiguo y que llega a comprender muchos conceptos, acerca el uso de las nuevas tecnologías de la información al usuario medio. ¿Quién podría tener un blog personal si tuviésemos que programar nosotros mismos la página en html? ¿O sería Facebook tan popular si para poder usarlo hubiera que tener conocimientos de programación y gestión de redes?

El ejemplo de Google es esclarecedor: tú usa la tecnología que ya nos encargamos nosotros de hacerla funcionar.

Como todo, llegará el momento en que sea moda, al igual que ha pasado con muchas otras cosas (véase la web hace 10 años, cuando todas las empresas tenían que tener una); pero por ahora viene a ser una buena tendencia a la que tendermos que prestar mucha atención para saber a dónde nos lleva, ver como responden a temas de seguridad y, sobre todo, qué hacen para ganarse la confianza de los usuarios para dejar en sus manos información vital para su negocio.