Los experimentos con gaseosa

Muchas empresas que se lanzan al mundo del social media lo hacen sin pararse a pensar en los motivos por los que quieren estar en la Red.

En un post de su blog, Lee Odden afirma que es necesaria una estrategia previa antes de comenzar con las tácticas en las redes sociales. Que aunque Facebook, Twitter, Digg, delico.us o un blog sean gratuitos, nos llevan tiempo y recursos… lo que al final supone un coste para la empresa.

A este respecto, me gusta la metáfora que hace Rebecca Lieb: si tienes que construir una casa, primero miras lo que quieres construir, cuántas habitaciones, si vas a querer un garaje, piscina, etc… y luego compras los materiales.

No es una cuestión de si fue primero la gallina o el huevo. Sin estrategia no puede haber tácticas.

Primero tienes que fijar una estrategia para tu presencia en las redes sociales o la web 2.0 (como quieras llamarlo). Una vez que tengas claro hacia dónde quieres ir y qué quieres hacer, puedes comenzar a desarrollar tácticas que te ayuden a lograrlo y analizar qué aporta cada plataforma para lograr dicho objetivo.

Si no preparamos bien nuestra estrategia y analizamos la Web 2.0, nos encontraremos con que no obtendremos el ROI esperado de nuestra inversión en social media.

Esto implica enfocar las redes sociales como un nuevo canal, como bien indica Joaquín Mouriz en su post Estrategia en los social media y el ROI, donde analiza la realidad de las empresas que se han lanzado a la redes sociales y donde muchas aun no han desarrollado modelos que les permita rentabilizar su inversión.

Como bien dice Joaquín, para obtener un ROI de tu presencia en las redes sociales es necesario:

  • Tener una estrategia clara y bien definida
  • Tener un equipo de trabajo dedicado a las social media, con la formación adecuada
  • Asignar un presupuesto que permita llevar acabo acciones en la Red
  • Analizar bien a tus clientes y lo que esperan de tu presencia en la Red
  • Desarrollar una mentalidad adaptada al nuevo canal

Al final, todo se resume a eso… al ROI que se obtiene de la inversión realizada en social media. Pero si no lo contemplamos como un verdadero canal y llevamos acabo acciones como si de un canal se tratase… ¿por qué hablamos de ROI?

¿Son necesarias las agencias en social media?

En ciertas ocasiones nos preguntan si realmente son necesarias las agencias para llevar acabo acciones de social media.

Mi respuesta suele ser ambigua, pues en muchos casos depende.

El problema viene del propio uso de las redes sociales, pues muchos responsables de marketing y/o comunicación son usuarios de plataformas como Facebook, Twitter, YouTube, etc… por lo que pueden llegar a ver excesivo el coste de una agencia que realice un trabajo que ellos se ven capaces de hacer sin problemas.

Por otro lado, están los que apenas acaban de aterrizar en el mundo de la social media o ni tan siquiera lo conocen ni contemplan en sus estrategias.

El primer caso puede llegar a ser más grabe que el segundo. Muchos de los casos que vemos de empresas que se han visto desbordadas por los comentarios y campañas en las redes sociales contra sus marcas se deben a que no han sabido gestionar correctamente su presencia en la Red y no han contado con la ayuda adecuada.

Está claro que crear una página en Facebook lo puede hacer cualquiera… pero saber como debemos crear una estrategia para que esta página ayude a la estrategia global de la compañía, NO. Más si cabe cuando queremos que nuestra presencia en las redes sociales pueda transformarse en un nuevo canal de venta enfocado en un nuevo público objetivo: los nativos digitales.

El segundo caso es el pan nuestro de cada día… muchas veces llegas a una reunión y te encuentras a un directivo que ni tiene cuenta en Facebook ni sabe lo que es una aplicación para iPhone… y podríamos seguir. En este caso, es más sencillo, porque tan solo hay que demostrar la utilidad que tienen la Red para comunicar su mensaje o vender sus productos. Y como a día de hoy no vamos a inventar la rueda y ya hay empresas que lo están haciendo, basta con mostrar lo que hace su competencia o alguna que otra empresa relacionada para abrirles los ojos.

En consecuencia, las agencias son necesarias para ayudar a las empresas a gestionar correctamente su presencia en la Red. Otra cuestión en valorar cuánto vale ese trabajo… pero eso es la ley de la oferta y la demanda. Pero si queremos llegar a algún sitio en la web 2.0, no lo podemos hacer solos. Las agencias nos ayudan a estar al tanto de las novedades de un sector que evoluciona a una velocidad de vértigo: cuando crees que dominas una herramienta, esta ha quedado obsoleta y debes pasar a la siguiente.

Además, una agencia nos puede ayudar a preparar el futuro, pues está al tanto de lo que pasa en la Red y de como evolucionan las redes sociales, el uso que de ellas hacen los usaarios y cómo reaccionan estos ante las diferentes estrategias de las empresas.

De la misma manera que tenemos una agencia para comprar medios o como gabinete de comunicación, debemos tener en cuenta a las agencias que nos dan soporte para llegar a la Web 2.0 con garantías.