FICOD – Novedades parte II

Una de las propuestas más curiosas de FICOD y que me resultó de lo más simpático fue Prusland, una empresa dedicada a incrustrar anuncios en los vídeos subidos por los usuarios, esos anuncios que algunas veces nos aparecen antes de comenzar el vídeo que queremos ver.


No, no se trata de una tomadura de pelo… es una forma para que muchos creativos, freelance o simples aficionados al vídeo amateur logren unos ingresos extra con los vídeos que suben a la red.

La idea es buena, quien sube el vídeo decide la publicidad que quiere poner porque se supone que conoce mejor que nadie a su audiencia y sabe lo que más les puede interesar, por lo que logrará más clicks y, claro está, más ingresos por ppc.

El problema viene cuando no todos los anunciantes pagan lo mismo, entonces ya entra la duda a la hora de escoger a quién poner en tu vídeo y si este logrará que tus amigos, fans, seguidores y cualquiera que lo vea en la Red haga click en la publicidad. Pero eso es una decisión del usuario que, de esta forma, se transforma en su propio gestor de contenidos.

Como he dicho, la iniciativa en buena. Permitirá obtener algunos ingresos extra a cualquier usuario con una cámara y conexión a la Red, aunque mucho me temo que la gran mayoría sólo logrará pagarse las cañas del fin de semana.

Todas las iniciativas que permitan a los usuarios rentabilidad o obtener algo por todo lo que suben a la Globosfera es interesante… pero también no lleva por el camino que la Red comienza a no ser tan gratuita como siempre habíamos pensado.

Poco a poco se está convirtiendo en un negocio cada vez más rentable y complejo… No obstante, lo que nunca cambiará es que permite a cualquier usuario del mundo lanzar su mensaje a toda la Globosfera.

FICOD – Novedades parte I

Soy consciente que FICOD concluyó hace ya un tiempo, pero el día a día y algún que otro compromiso me han tenido apartado del blog y no he podido plasmar mis impresiones sobre algunas de las novedades que he podido ver en FICOD.

En esta feria hemos podido asistir a presentaciones bastante interesantes y plantearnos algunas de las nuevas tendencias que nos depara el futuro más cercano.

Como es lógico, la web sigue siendo la gran protagonista de este tipo de eventos, pero algo que me quedó claro es que la tele no piensa quedarse atrás en la batalla por ser el medio de difusión de contenidos más demandado…

La TDT ha abierto nuevas oportunidades para interaccionar con los espectadores, está naciendo la Tele 2.0 a través de los nuevos sistemas de TDT que comienzan a implantarse. Algunas cadenas están trabajando en esta línea, ofreciendo al espectador un mayor abanico de oportunidades y opciones para mantenernos pegados a la pantalla.

En esta línea, José Ignacio Porroche nos presentó Net2U, mostrando las posibilidades que ofrece las nuevas tecnologías en el área audiovisual. Me encantó el ejemplo que nos puso: la F1… mientras ves los entrenamientos, puedes ver en tu pantalla los tiempos que está haciendo cada piloto, sus ratios y estadísticas, datos del coche, carga de gasolina, etc…

Parece claro que la guerra está servida entre la parte online y el todo poderoso televisor. La competencia es buena, ya que en la mayoría de los casos salimos ganando los consumidores… a pesar de que es fácil quedarse obsoleto y verse superado por las nuevas tecnologías.

Desde mi punto de vista, no tardaremos muchos años en ver una tele a través de una conexión a Internet. Es cosa del pasado el ver las antenas de televisión en los tejados de los edificios, ahora todo está en la Red… incluso la tele. Si bien no creo que la propia TV como soporte desaparezca, puesto que, al igual que las consolas con respecto a los ordenadores, simplifican mucho su funcionamiento a los usuarios. La única diferencia que veremos es que tendremos que conectar nuestra tele a la Red en vez de al cable de la antena.

Y si no… tiempo al tiempo.

Primeras reacciones a FICOD

Me hubiera gustado escribir antes mis impresiones sobre las primeras sesiones a las que he tenido el placer de asistir en FICOD, pero el día a día me ha tenido bastante ocupado (eso de irte de feria y conferencias es lo que tiene).

Lo primero que tengo que decir es que en FICOD estoy conociendo a mucha gente del sector, con buenas ideas y grandes proyectos. La verdad que me está gustando, sobre todo en la parte humana, a la hora de compartir con otros compañeros de profesión ideas, opiniones, criterios e impresiones.

Ahora bien, espero que esto que voy a poner aquí no trascienda demasiado, no vaya a ser que me clausuren el blog!! La organización de FICOD, al menos en las primeras horas del evento, dejó bastante que desear… no puede ser que hagan un llamamiento por megafonía para asistir al acto inaugural, para luego tenerte 20 minutos esperando porque es necesario que las autoridades se hagan la foto. No digo que no deban hacérsela, para eso pagan… pero que los responsables del evento lo coordinen para que no tarden tanto tiempo en comenzar. Esta es una mala costumbre española y deberíamos mejorar, en muchos aspectos, nuestra puntualidad!!

Por cierto, mi querido amigo Joaquín tendría una buena alumna en la Ministra de Cultura para sus clases de presentaciones eficaces!! Y es que la pobre mujer la ponen a hablar justo detrás de la invitada de la «administración Obama» (como dicen ellos), que era toda una speaker!! ¿Cómo puede una ministra dar una conferencia leyendo directamente el discurso que tiene escrito?… menos mal que es sólo ministra de cultura… Al menos, Miguel Sebastián estuvo a la altura y se le ven más tablas en el tema.

Pero vayamos al grano, directamente a la conferencia sobre Redes Sociales. Supongo que la gran decepción sobre la conferencia era la falsa esperanza que alguno de los contertulios nos fuese a dar el secreto del éxito y explicase cómo una red social puede ganar dinero… una de las sorpresas que nos deparó el evento fue que el foro de Twitter estaba mucho más activo que el propio debate.

Sin embargo, no me parece bien que si se incluye a Twitter en este tipo de mesas redondas, los contertulios no puedan leer los mensajes que aparecen. La pantalla estaba a sus espaldas y hubiera sido mucho más interesante si pudiesen haber visto alguna de las cuestiones que allí de planteaban (al menos alguno lo intentó y obtuvo como premio la cómplices risas del público).

Algo que me ha quedado claro sobre las Redes Sociales es que pocos tienen aun claro la cadena de valor que aportan a los usuarios. Ni tan siquiera Tuenti parece tener claro a qué juega, o al menos no quiere demostrarlo no vaya a ser que le copien en chiringuito (no se quién… Facebook tal vez?).

De todos los ponentes que allí había, el único que parece que sí lo tenía claro y esto se reflejaba en un plan de viabilidad era, como no, una página de contactos (eso sí, a la inversa… donde los chicos somos el ganado y las chicas las que salen a cazar… dice que eso les hace sentirse más cómodas… a mí, mientras ligue…). No vamos a hacer publicidad de la página que por ahora no me pagan.

Finalmente, para sorpresa de muchos (al menos mía) en gran tapado del evento fue Rodrigo Miguel Pineda, Director de Terra. Parecía cuestionable su defensa de Keteke, el proyecto de Terra para crear su propia red social. Muchos comentarios en Twitter así lo demostraban y algún que otro comentario por lo bajo en la sala. Pero, para nuestra sorpresa, respondiendo a una de las preguntas planteadas por el público nos dijo: «si funciona, muy bien; y si no funciona, también»… muchos se quedaron con la boca abierta ante tal afirmación y algunos entendimos inmediatamente su significado. El único que tiene claro el negocio de las redes sociales es Telefónica!!

Y es que Telefónica es la gran beneficiada ante la proliferación de redes sociales, blogs, foros, sites… interacciones entre usuarios… comentarios… etc., etc., etc. Al fin y al cabo son ellos el mayor proveedor en España de conexiones de móviles a la Red (creo que también de ordenador… pero no estoy seguro), por lo que cada vez más gente se conecta con su nuevo y flamante iPhone para ver su perfil en Facebook, Tuenti o Twittear sobre una conferencia.

Por lo que en este caso lo que funcione sea Keteke o Tocotó… les viene un poco igual. Tan solo crean necesidades en el mercado… una vez creada, que otro se lo curre (además, por ahora ni si quiera es rentable). Así que, si no existiese un Facebook… lo inventamos; si ya existe, creamos otro en el que pueda acceder con el móvil para que los demás también lo hagan… y que puedas subir y bajar contenido, hacer comentarios, etc… todo directamente a tu factura del móvil (o tarifa plana, menos mal).

Así que, en consecuencia, sólo Telefónica tiene claro la cadena de valor que ofrecen las Redes Sociales. Es la única que está realmente obteniendo beneficios claros y con perspectiva de continuar e incrementarse en el tiempo.