Apple se acerca el mundo de la oficina con su iPad Pro

Hoy Apple a lanzado varios productos en un evento organizado como cada año por la compañía de la manzana. Entre ellos estaba el iPad Pro y lo que parece ser una nueva revolución en el mundo de las tablets.

Todo el mundo estaba pendiente en lo que iba a presentar Apple. Se hablaba de un nuevo iPhone, de alguna que otra novedad, pero creo que en mi opinión, la gran sorpresa ha sido el lanzamiento del nuevo iPad Pro, que acerca a Apple al mundo de la empresa, normalmente dominado por los ordenadores portátiles y el sistema operativo Windows.

Os recomiendo ver el vídeo completo de la presentación, que han subido a la página de Apple, para conocer de primera mano todo lo que han presentado: el nuevo iPhone 6S, nuevo Apple Watch, el ya mencionado iPad Pro y nuevos accesorios para mejorar su funcionalidad.

Seguir leyendo

El final de la era iPhone

Como todo en este mundo, el mercado tiene sus ciclos y ni las empresas ni sus productos pueden mantenerse en la cima por siempre, desde hace un tiempo vengo observando cómo han ido surgiendo nuevos terminales que combinan tanto el tradicional portátil como la actual tablet.

El mundo cambió radicalmente cuando Apple decidió lanzar al mercado un nuevo concepto llamado iPad. A los pocos años las ventas de tables, no sólo iPads sino incluyendo también el resto de modelos que surgieron posteriormente, han superado a las ventas de portátiles o ordenadores personales, por lo menos en lo que al consumo doméstico se refiere.

¿Pero qué ha sucedido en el mundo de las empresas? Pues básicamente que acababan comprando ambos dispositivos. Recientemente varios fabricantes de ordenadores portátiles han comenzado a comercializar varios modelos combinados que son al mismo tiempo portátil y tablet. El problema para Apple es que estos dispositivos vienen configurados con el sistema operativo Windows puesto que, fundamentalmente, siguen siendo un portátil donde podemos extraer la pantalla y convertirlo en una tablet.

smart_pc_imagen_347-0La gran ventaja de Windows frente a iOS se basa en ser mucho más aceptado por los departamentos informáticos de las empresas, que ya tienen sus sistemas configurados para permitir conectarse a través de herramientas desarrolladas por Microsoft y que permiten limitar o adaptar más fácilmente los dispositivos a las necesidades de la empresa (que no siempre son los mismos que las de los trabajadores). Apple siempre ha planteado sus terminales como una caja negra para los departamentos de IT: sabes cómo entra la información, sabes lo que sale pero no lo que sucede en su interior, algo que nunca gustó a la mayoría de los técnicos que deben gestionar las redes y los equipos de una empresa.

Sin embargo, el gran damnificado de esta nueva tendencia no es Apple si no que por el contrario será Android. Y tiene su lógica: la empresa de la manzana siempre ha tendido a mantener una cuota de mercado de entre el 10% y el 20%, marcando la distancia con el resto de competidores fijando una posición de producto premium y enfocado a profesionales. Con el lanzamiento del iPhone y el iPad logró llegar a un público más generalista y enamorar a millones de usuarios que, seguramente, muchos de ellos optaron por completar el pack e incorporar con iMac a su colección. Así que podríamos decir que Apple podría mantener una posición de mercado entre el 20% y el 30% en función del segmentos donde compita: ordenadores y terminales móviles.

Cómo medir la satisfacción de nuestros clientes con la marcaEl problema se centra ahora en quién utiliza el SO Android. Fundamentalmente móviles y tablets. Uno de los principales distribuidores a día de hoy es Samsung, que también comercializa portátiles con Windows instalado desde fábrica, y que ya ha lanzado su versión del modelo combinado: el Smart PC, lógicamente con el nuevo Windows 8. ¿Cuánto tiempo tardarán en incluir este sistema operativo en los móviles para ofrecer una integración completa de todos los equipos de trabajo? No hace mucho escribía sobre un sistema de Samsung que permitía combinar la pantalla del ordenador con la de tu móvil.

Aplicación Samsung SideSync para AndroidAndroid corre ahora el riesgo de convertirse en el Linux de los SO. Seguirá siendo utilizado sin duda, especialmente por marcas blancas y muy probablemente por los nuevos fabricantes chinos que comienzan a copar el mercado occidental, pero puede convertirse en un gran desconocido para la gran mayoría de usuarios, los cuales, al fin y al cabo, simplemente buscan una solución sencilla a sus problemas y acceso a aplicaciones, juegos y demás apps que vienen a día de hoy de la mano con el mundo tablet.

Como todo, sólo nos queda esperar y ver cómo reaccionan los diferentes desarrolladores y fabricantes ante este nuevo desafío. El pulso está echado y lo único que está claro es, que al igual que en décadas pasadas, Microsoft quiere quedarse con una buena parte del pastel y tienen la experiencia, la capacidad y el dinero para lograrlo… sólo queda saber quién saldrá perdiendo.

Conexiones moviles y el iPad

Viendo algunas estadísticas web, me llamó la atención en primer lugar el número de conexiones que había desde terminales iPhone.

La verdad es que ya sabía que la mayor parte del tráfico que hay actualmente con terminales móviles se produce con iPhones (entre el 75% y 80%).

Al final, volvemos al debate de siempre: iPhone o no iPhone. Realmente, sigo pensando que todos los productos de Apple son algo más y en lo referente a los iPhone (y ahora iPad) son más juguete que teléfono.

Las últimas estadísticas que he podido ver indican que un 25% de las conexiones con terminales móviles ya se producen con un iPad. Algo sorprendente si pensamos que este es el último lanzamiento de la marca de la manzana. De modo que se confirma la utilidad del iPad como una herramienta para navegar por la Red de forma cómoda y sencilla, lo que se ha servido en muy poco tiempo para plantearse como una verdadera alternativa a los portátiles y ebooks que muchos tenemos en casa simplemente para conectarnos al Facebook.

Claro está, el iPad no puede (por ahora) utilizar programas como Ares, Bittorrent, etc… que es para lo que muchos tienen tanto ordenador como Internet en casa. Pero, primero, tiempo al tiempo y, segundo, no debemos poner en duda toda la maquinaria Apple para ofrecer servicios de calidad a precios más que apetecibles, por lo que es de esperar que en breve el iTunes Store se convierta en el primer distribuidor mundial de películas.

Lo dicho, tiempo al tiempo, pero las estadísticas ya están aquí.

La revolución de Apple

Navegando por la web he visto este comentario en el blog de Enrique Dans, que me ha llevado a un video muy interesante.


Revolución Apple en el blog de Enrique Dans

Como veréis en el video, hasta un niño pequeño es capaz de usar (a su modo, eso sí) un iPad. ¿Qué no sabrá hacer cuando tenga 10 años? ¿Y cuando alcance el mercado laboral?

Aquí tenemos el verdadero desfase generacional y la verdadera revolución que se está produciendo y veremos en unos pocos años. Y si no, al tiempo…

Las editoriales se lanzan al mundo digital

Al parecer las editoriales se han lanzado al mundo digital mediante la presentación de Libranda.

La idea parece ser que simplemente es una plataforma que sirva de servidor para que otros (editoriales offline y online) puedan vender sus contenidos. Eso sí, integrando un control antipiratería para evitar que las copias se distribuyan libremente por la Red.

El intento de las editoriales no está mal encaminado, aunque se queda a un paso de ser realmente efectivo, pues deben ser las tiendas quienes gestionen la venta de los ejemplares online. Tampoco aseguran que puedan disponer de todas las ediciones disponibles en papel.

Justo cuando el mundo parece ir a lo inmediato, con terminales como el iPad donde Apple parece ponerlo cada vez más fácil el vender cualquier producto (véase un ebook), que las editoriales españolas sigan poniendo dudas al mercado digital parece ilógico. Sobre todo cuando este mercado se considera ya maduro en países como EE.UU.

Cuanto antes se lancen a la era digital mejor para los consumidores, pues podremos disponer de un producto de calidad y a precios asequibles (esto último lo veremos…), dejando atrás la tan temida piratería. Sólo hay que fijarse en los resultados de iTunes.

Licuando tu iPad

No podía falta nuestro viejo amigo Tom Dickson. Ya estaba tardando en aparecer el video donde «licuasen» el nuevo iPad.

Este es un video no apto para Apple adictos. Puede general grabes secuelas y dejarte aterrorizado al ver como destruye el nuevo producto de Apple.

No deja de ser curioso como este Tom ha logrado mediante sus videos llegar a tanta gente. Desde luego, las acciones virales muchas veces surgen simplemente porque sí.

El iPad cada vez más cerca

Durante estas vacaciones pude hablar con un buen amigo, fan acérrimo de Apple, que me contaba como esta esperando ansioso que le llegase su nuevo iPad.

Por lo que hemos podido ver en las noticias, no ha sido el éxito abrumador el iPhone, pero sí ha sido un gran éxito por parte de Apple su nuevo iPad. Incluso me sorprendió el ver el otro día, mientras desayunábamos en un bar cercano, que el ABC ha lanzado su propia aplicación para iPad!!

Esta mañana he podido leer un post sobre lo que puede suponer el iPad para los grupos editoriales, que lo ven como su gran salvador.

Desde luego, Apple ha logrado estar de nuevo en la cresta de la ola, creando tendencia.

Ahora bien, ¿servirá realmente para algo? Apple a demostrado suficientemente que es capaz de gestionar un portal de compra y gestionar los contenidos correctamente a través del iTunes Store. Así que, el modelo de negocio parece viable.

El nuevo formato, ofrecido por la pantalla del iPad y la tecnología ya aplicada en el iPhone y el iTouch, abre nuevas oportunidades a quienes quieran arriesgarse y sacar provecho. Los medios de comunicación tienen por delante un importante desafío… rentabilizar sus ediciones online. El iPad no les va a solucionar la papeleta, simplemente les ayudará a lograr una rentabilidad.

No creo que por usar el iPad, el usuario esté dispuesto a pagar por leer una noticia que antes tenía gratis. Pero seguramente sí pagará por acceder a nuevos contenidos, que ahora sí resultan atractivos (leer una revista en el iPhone no era muy práctico). Hay que estructurar bien la estrategia que se quiere seguir para alcanzar unos objetivos que valgan la pena.

Otra oportunidad la tienen las productoras de televisión, que pueden volver sus contenidos al iTune Store y usar el iPad como plataforma que permita ver una película, serie o programa en cualquier parte del mundo.

El iPad no es más que una herramienta, una oportunidad para abrir nuevos mercados, pero las empresas deben tener claro qué hacer con esta herramienta para poder alcanzar unos resultados aceptables.

Las revistas en iPad

Comienzan a surgir los primeros artículos que hablan sobre las posibilidades del iPad para los grupos editoriales.

Os recomiendo este, publicado hoy mismo en un blog de El Mundo.

Si es que este Stebe Jobs es un genio… un sector que veía como se terminaba un ciclo y parecían perder la batalla frente a medios como la televisión o Internet… ven ahora a través del iPad una forma de seguir en el mercado, con nuevas perspectivas y un futuro (prometedor?) por delante.

Algo es algo.

Descubriendo iPad

Por fin ha llegado el último gran lanzamiento de Apple, el iPad. Tan esperado y tan deseado por muchos, fue presentado ayer por Steve Jobs y hay que decir que han hecho un buen trabajo.

Hace poco comentaba en un post que el futuro de los ebooks estaba en manos de la evolución de los terminales móviles… y no andaba lejos. El iPad es más una evolución del iPhone o iThouch que un desarrollo de un nuevo portátil.

Más que eBook deberíamos empezar a decir ibook. Apple ya ha lanzado una biblioteca multimedia para comprar libros online desde el iPad. Si tienen el mismo éxito que con iTunes, muchas editoriales, tanto grandes como independientes, tendrán algo más que interés en introducir sus ediciones en ella. Y es que, si llegamos a tener un iPad… porqué no vas a leer el libro en ella, o el periódico, incluso tu revista favorita.

Por otra parte, es una oportunidad de negocio para pequeñas editoriales, que dependen en exceso de las ventas en quiosco de sus tiradas, en el mejor de los casos, a nivel nacional. A través de la plataforma de Apple y del iPad pueden poner a disposición de cualquier persona, en cualquier parte del mundo, una revista o magazine.

Como es lógico, la edición digital supone un ahorro de costes sobre la edición impresa… básicamente no hay que imprimir la revista (auguro un futuro aun más incierto para las imprentas).

Sigo insistiendo que el libro nunca desaparecerá… como no ha desaparecido el vinilo en tantos años de tecnología digital. Eso sí, quedará relegado a ciertos segmentos que quieran tener en sus estanterías pedacitos de historia y rememorar tiempos pasados.