La realidad de Twitter

Hace unos días llegaba a mis manos un estudio sobre los números de Twitter: cuenta a día de hoy con 100 millones de usuarios activos.

Siendo sinceros, ¿cuántas páginas, plataformas o nubes pueden presumir de este volumen de usuarios? No muchas la verdad, tal vez Facebook sea el único de los que nosotros conocemos que pueda mirar desde arriba a Twitter (no incluimos las plataformas chinas, que también se las traen).

Pero, ¿por qué medimos el tamaño de una plataforma en usuarios activos? Según algunos estudios, Twitter cuenta ya con 462 millones de usuarios registrados, lo que nos hace suponer que muchos internautas simplemente se abren una cuenta, ya sea por moda, tendencia o para cotillear, pero luego la abandonan y no regresan. Según el propio Twitter el 40% de los usuarios activos simplemente entra para escuchar lo que dicen otros, por lo que sólo el 60% de sus usuarios activos realmente comunican algo.

De todos modos, para ser considerado un usuario activo simplemente es necesario acceder a la cuenta de Twitter una vez al mes. Por lo que, tampoco es mucho…

No obstante, medir el peso que puede tener una web como Twitter (o incluso Facebook) por el número de usuarios activos es más acertado que medir a través del número de usuarios registrados. Esto nos permite saber con mayor exactitud a quién estamos llegando con nuestros comentarios. Si lo comparamos con una revista sería como poder diferenciar entre los usuarios que simplemente ojean la revista y aquellos que se paran a leerla. Obviamente, si pudiéramos hacer eso, la inversión en publicidad de muchas publicaciones cambiaría considerablemente.

Para hacer un cálculo rápido podríamos decir que un 30% de todos los usuarios registrados en Twitter son usuarios activos (en realidad es un 27,6%), aproximadamente un 18% son generadores de contenido y un 12% son simplemente observadores de lo que acontece, escuchan lo que otros dicen.

Esto es algo interesante ya que tenemos más de 50 millones de personas que simplemente se conectan para escuchar lo que otros usuarios, incluyendo a las marcas, tienen que decir. Es como saber que tienes a 50 millones de personas delante de la tele esperando a que les cuenten cosas (esto nos puede dar para otro post, pero trataré de no salirme del tema).

Es realmente este dato el que nos puede dar nuestro mercado potencial o el volumen de nuestro público objetivo. Si calculamos nuestras estimaciones sobre usuarios totales, podemos hacer suposiciones erróneas que nos lleven a tomar decisiones equivocadas. Por ejemplo, podemos hacer cambios en nuestra web que supongan una disminución del número de usuarios que nos visitan y su tiempo de permanencia. Este dato en si mismo haría temblar a cualquier community manager. Pero si este dato se cruza con un incremento en las ventas a través de la web por usuario, podríamos suponer que los cambios generados han permitido a los usuarios encontrar de forma más sencilla lo que quieren y comprarlo.

En cuanto a Twitter los datos que manejamos nos pueden decir que no es tanto un canal donde comunicarnos con nuestros seguidores, como puede ser Facebook, sino un lugar donde exponer nuestra opinión, una oferta, una determinada información, etc… ya que un gran número de usuarios no esperan que interaccionemos con ellos, simplemente quieren saber lo que tenemos que decir (o podemos decirles… y también ofrecerles).

Las tendencias para el 2010

Se acaban de publicar varios estudios sobre lo que nos depara la comunicación 2.0 en el próximo año.

Tanto Socialmediatoday como Harvard Business Publishing han lanzado sus estudios para decirnos cómo piensan que evolucionarán las redes sociales y la forma que tenemos de relacionarnos a través de la Web 2.0. En el blog ¿hay alguien ahí? podéis ver un resumen de lo que han publicado y algunas impresiones sobre cómo nos afectará a España, que siempre vamos un poco retrasados en estos aspectos con respecto a Estados Unidos.

De todo lo que se comenta en el estudio, me quedo con el concepto Realidad Aumentada. Por lo que he podido ver a lo largo de estos últimos meses, será lo más destacado del próximo año y veremos como cada vez más empresas y servicios se suman al carro de la RA.

Los nuevos terminales móviles, especialmente el iPhone, están abriendo nuevas puertas a la forma que tenemos de comunicarnos y de lanzar acciones de marketing o, incluso, nuevas líneas de negocio.

En la pasada feria de FICOD ya vimos alguna presentación que iba en esta línea, donde el protagonista era el iPhone y el propio usuario podía mezclar la realidad que tenía delante con simulaciones realizadas por una aplicación para ofrecerle una imagen «real» de lo que quería comprar.

El próximo año nos depara muchas sorpresas y una mala noticia para los que ya hoy en día se consideraban perdidos cuando oían hablar de Web 2.0… la cosa se complica y esto va cada vez más rápido.