¿Qué pasa cuando no tenemos qué comunicar?

Cualquier profesional del mundo de la comunicación, no sólo del mundo online, se ha enfrentado a esta situación.

Y es que hay momentos donde no tienes nada que comunicar, nada que contar y nada que decir, pero como muchas veces nos puede nuestra “vocación” nos ponemos a escribir sobre lo que se nos ocurra (véase este post).

Ahora bien, hablando en serio, muchas veces un cliente se compara con su competencia y espera obtener unos resultados similares a los que están obteniendo otros, sin entrar a valorar la inversión que están realizando; ya no solo en el posicionamiento online, sino en toda una estrategia de posicionamiento en la red, que incluye la generación de contenidos, acciones, planes estratégicos, integración de esfuerzos, etc.

Todavía tenemos a muchas empresas que se plantean estar en la Red por el típico “por si cuela”, porque está de moda y además en algún sito han leído eso de la Web 2.0 y el posicionamiento en buscadores y quieren que su Web esté a la última y como número 1 de Google. Eso sí, no están dispuestos a gastarse más allá de lo que cuesta un becario (o mileurista en el mejor de los casos) y ni les hables de la necesidad de generar contenidos extras (véase acciones, eventos, fotos, videos, promociones, merchan, etc.).

Así que, a los que estamos en este mundillo nos toca explicarle al cliente que no se puede hacer un canal en YouTube con cuatro videos y pretender que este tenga las miles de visitas que tienen canales con cientos de videos; o lograr en un mes los mismos fans en Facebook que tiene otra página que lleva trabajando seis meses en el lanzamiento de un producto. Por poner algunos ejemplos.

Pero nos debemos a la ley de proveedor, cuyo artículo primero dice que “el cliente siempre tiene razón”… o casi siempre, y si no la tiene, se aplica el artículo primero.

Por fortuna o desventura, esto no es algo nuevo. Pasó cuando nació Internet. Pasó cuando salieron los móviles capaces de poner un hombre en órbita. Pasó cuando aparecieron las redes sociales… ha pasado siempre con al TV… la gente quiere estar donde está de moda estar, sin analizar si puede o debe estar, y eso lleva a que su posicionamiento no sea el correcto.

La solución, o por lo menos parte de ella, está en la formación de los empleados y responsables de las empresas, en lo que a la Red se refiere. Tanto los responsables de marketing como los planificadores de las agencias de publicidad deben tener ciertos conocimientos sobre la Red para poder incluirlas en sus planes… y esta es la parte fundamental del asunto… Hay que incluirlo en un plan global y no plantearla como una acción puntual!!!

Es como si haces un mailing a 20.000 posibles clientes para comunicar las excelencias de tus productos y luego no tienes un plan para dar continuidad a esta acción ni estás preparado para canalizar las respuestas de esos clientes potenciales interesados. Pues esto mismo aplícalo a la Red 2.0

Vuelvo a repetir: la red no es más que un nuevo canal que las empresas deben integrar en sus planes estratégicos, planes de marketing y comunicación; ya sea a través de la formación de todos los empleados o bien a través de la creación de departamentos específicos (abogo más por la primera opción).

Curso de Marketing para novatos

Un amigo me ha enviado esta divertida presentación, para aquellos que quieren entender el marketing de forma sencilla y divertida. Ya la conocía de hacía tiempo, pero al volverla a ver me ha parecido que merecía la pena incluirla en este blog.

Básicamente son ejemplos prácticos, que todos podemos entender fácilmente, que nos permiten diferenciar entre las muchas opciones del marketing.

A muchos os sonarán expresiones como marketing directo, telemarketing, CRM… pero a muchos otros no.

Así que, si eres de los que dominas el marketing y ya sabes de qué va esto… simplemente disfruta. Si eres de los que el marketing te suena como una cosa rara y la publicidad es solamente algo que han inventado en la tele para fastidiarte la película… te vas a reir igual.

Ponte en situación:

Estás en un bar y ves a una chica buenísima que se te acerca y te dice: «Soy muy buena en la cama…«
Esto es Marketing Directo.

En una fiesta, estás tomando algo con tus amigos y veis entrar a una chica guapísima. Tu amigo se acerca y te dice: «esa chica es muy buena en la cama…«
Eso es Publicidad.

Tras la fiesta del otro día, donde conociste a una chica y le diste tú número, ella te llama (sí, esas cosas pasan de vez en cuando) y te dice: «soy muy buena en la cama…«
Acabas de vivir Telemarketing.

Al cabo de un tiempo, vuelves a quedar con tus amigos, vais a un bar y te reencuentras con la chica de la fiesta. Se acerca y te dice: «¿te acuerdas de los buena que soy en la cama…?«
Esto es Customer Relationship Management (CRM).

Un día, en tu oficina te mandan a una conferencia donde, tras una charla, se ofrecerá una copa. Mientras estás allí intentando pasar el rato, ves que una chica te mira, se levanta, arregla su vestido, se acerca, te ofrece una copa, hace un par de cumplidos sobre lo interesante de tus comentarios y te dice: «soy buena en la cama…«
Eso son las Relaciones Públicas.

Durante una fiesta conoces a una chica y esta te dice: «soy muy buena en la cama…» y te enseña una teta.
Esto sería Merchandising.

Si en esa misma fiesta, de repente ves a la chica de la que te habló tu amigo (véase Publicidad), decides acercarte y decirle: «he oído que eres muy buena en la cama…«
Acabas de descubrir el Branding o «el poder de la marca«.

Pero si por el contrario, te acercas y le dices: «soy muy bueno en la cama y aguanto toda la noche sin parar…»
Sin ninguna duda cometerías Publicidad Engañosa y la ley no lo permite!!