El futuro de Microsoft en el mercado actual

Cuando muchos de nosotros comenzamos a trabajar con ordenadores todo lo que existía era Microsfot y su inmortal Windows. Sin embargo, hoy en día nos encontramos con una realidad muy distinta donde existen nuevos competidores y nuevos dispositivos que hacen replantearse al gigante de Redmond su modelo de negocio.

Microsoft-inmueble.jpg

Microsoft ha sido, para muchos de nosotros, como algo que pensábamos que siempre iba a estar ahí. Al estilo de Facebook para los millennials o Google para algunas otras generaciones. Crecimos, nos criamos y maduramos utilizando Windows y navegamos a través del Explorer. Sabíamos que existían otras opciones, como Apple o Linux, pero estas estaban reservadas para ciertos perfiles más creativos, los primeros, o tecnológicos, los segundos. Para el resto de los mortales, Windows lo era todo y Office era nuestro universo. Seguir leyendo

Apple se acerca el mundo de la oficina con su iPad Pro

Hoy Apple a lanzado varios productos en un evento organizado como cada año por la compañía de la manzana. Entre ellos estaba el iPad Pro y lo que parece ser una nueva revolución en el mundo de las tablets.

Todo el mundo estaba pendiente en lo que iba a presentar Apple. Se hablaba de un nuevo iPhone, de alguna que otra novedad, pero creo que en mi opinión, la gran sorpresa ha sido el lanzamiento del nuevo iPad Pro, que acerca a Apple al mundo de la empresa, normalmente dominado por los ordenadores portátiles y el sistema operativo Windows.

Os recomiendo ver el vídeo completo de la presentación, que han subido a la página de Apple, para conocer de primera mano todo lo que han presentado: el nuevo iPhone 6S, nuevo Apple Watch, el ya mencionado iPad Pro y nuevos accesorios para mejorar su funcionalidad.

Seguir leyendo

El final de la era iPhone

Como todo en este mundo, el mercado tiene sus ciclos y ni las empresas ni sus productos pueden mantenerse en la cima por siempre, desde hace un tiempo vengo observando cómo han ido surgiendo nuevos terminales que combinan tanto el tradicional portátil como la actual tablet.

El mundo cambió radicalmente cuando Apple decidió lanzar al mercado un nuevo concepto llamado iPad. A los pocos años las ventas de tables, no sólo iPads sino incluyendo también el resto de modelos que surgieron posteriormente, han superado a las ventas de portátiles o ordenadores personales, por lo menos en lo que al consumo doméstico se refiere.

¿Pero qué ha sucedido en el mundo de las empresas? Pues básicamente que acababan comprando ambos dispositivos. Recientemente varios fabricantes de ordenadores portátiles han comenzado a comercializar varios modelos combinados que son al mismo tiempo portátil y tablet. El problema para Apple es que estos dispositivos vienen configurados con el sistema operativo Windows puesto que, fundamentalmente, siguen siendo un portátil donde podemos extraer la pantalla y convertirlo en una tablet.

smart_pc_imagen_347-0La gran ventaja de Windows frente a iOS se basa en ser mucho más aceptado por los departamentos informáticos de las empresas, que ya tienen sus sistemas configurados para permitir conectarse a través de herramientas desarrolladas por Microsoft y que permiten limitar o adaptar más fácilmente los dispositivos a las necesidades de la empresa (que no siempre son los mismos que las de los trabajadores). Apple siempre ha planteado sus terminales como una caja negra para los departamentos de IT: sabes cómo entra la información, sabes lo que sale pero no lo que sucede en su interior, algo que nunca gustó a la mayoría de los técnicos que deben gestionar las redes y los equipos de una empresa.

Sin embargo, el gran damnificado de esta nueva tendencia no es Apple si no que por el contrario será Android. Y tiene su lógica: la empresa de la manzana siempre ha tendido a mantener una cuota de mercado de entre el 10% y el 20%, marcando la distancia con el resto de competidores fijando una posición de producto premium y enfocado a profesionales. Con el lanzamiento del iPhone y el iPad logró llegar a un público más generalista y enamorar a millones de usuarios que, seguramente, muchos de ellos optaron por completar el pack e incorporar con iMac a su colección. Así que podríamos decir que Apple podría mantener una posición de mercado entre el 20% y el 30% en función del segmentos donde compita: ordenadores y terminales móviles.

Cómo medir la satisfacción de nuestros clientes con la marcaEl problema se centra ahora en quién utiliza el SO Android. Fundamentalmente móviles y tablets. Uno de los principales distribuidores a día de hoy es Samsung, que también comercializa portátiles con Windows instalado desde fábrica, y que ya ha lanzado su versión del modelo combinado: el Smart PC, lógicamente con el nuevo Windows 8. ¿Cuánto tiempo tardarán en incluir este sistema operativo en los móviles para ofrecer una integración completa de todos los equipos de trabajo? No hace mucho escribía sobre un sistema de Samsung que permitía combinar la pantalla del ordenador con la de tu móvil.

Aplicación Samsung SideSync para AndroidAndroid corre ahora el riesgo de convertirse en el Linux de los SO. Seguirá siendo utilizado sin duda, especialmente por marcas blancas y muy probablemente por los nuevos fabricantes chinos que comienzan a copar el mercado occidental, pero puede convertirse en un gran desconocido para la gran mayoría de usuarios, los cuales, al fin y al cabo, simplemente buscan una solución sencilla a sus problemas y acceso a aplicaciones, juegos y demás apps que vienen a día de hoy de la mano con el mundo tablet.

Como todo, sólo nos queda esperar y ver cómo reaccionan los diferentes desarrolladores y fabricantes ante este nuevo desafío. El pulso está echado y lo único que está claro es, que al igual que en décadas pasadas, Microsoft quiere quedarse con una buena parte del pastel y tienen la experiencia, la capacidad y el dinero para lograrlo… sólo queda saber quién saldrá perdiendo.

Phonebloks o un nuevo concepto de movil

Se ha lanzado a la Red un nuevo concepto de móvil que, en caso de conseguir la financiación, puede revolucionar el mundo de la tecnología móvil en un futuro muy cercano: el Phonebloks.

Visión completa del móvil phonebloks

La idea, que podéis verla en esta página web, es bien sencilla: se basa en un móvil que puede configurarse por módulos intercambiables y que podemos actualizar o mejorar simplemente quitando el módulo antiguo e insertando el nuevo. Para que esto funcione, todo se conecta a una placa base fija (que es lo único que no cambia) y que no deja de ser un sistema de circuitos donde los módulos pueden conectarse y funcionar. De este modo, si queremos más memoria, podemos cambiar de forma muy sencilla el módulo de memoria (hasta aquí nada nuevo), pero si lo que nos gusta la fotografía, podemos incluir un módulo con una cámara mejor, o un altavoz más potente, o directamente sin memoria porque queremos funcionar siempre conectados al «cloud».

Ensamblando un phoneblok

Por ahora es sólo una idea lanzada al aire para ver si alguien la compra y puede lanzarse el proyecto. Espero lo consigan.

Ahora bien, como comenta Dave Hakkens, creador de esta idea en su página, este proyecto requiere de un apoyo considerable y posiblemente de más de una compañía. Esto no es algo que puedan lanzarse al mercado por una startup y pensar que puede dominar el mercado. Además, se abre un complejo mercado de accesorios y complementos que se debe gestionar adecuadamente.

Y ahí es donde veo yo el pero… (por decir algo)… Con este sistema, de lo más sencillo de actualizar, el tiempo que necesita un dispositivo para caer en la obsolescencia puede verse reducido a su mínima expresión, ya que en realidad cualquier empresa puede crear y/o desarrollar un nuevo módulo mejor, más potente y con mayor capacidad, sea el módulo que sea. Además, si de verdad resulta intercambiar los módulos algo tan sencillo, más rápido podemos ver cómo nuestro terminal pasa a ser una antigualla en muy poco tiempo. No obstante, la idea me sigue pareciendo acertadísima y espero que funcione.

¿Os imagináis un móvil, ya sea Android o iPhone, donde puedas ponerle los accesorios que tú quieras, cambiar la cámara cuando te vayas de viaje, o incluir más memoria si te vas de ruta de senderismo…? El mercado de los accesorios puede ser enorme y crear un sin fin de modelos personalizados. Tal vez pueda ser la oportunidad que busca Microsoft para entrar de nuevo en la lucha por un trozo del pastel del mundo de la telefonía móvil… tal vez veamos a Samsung apostando por este concepto o veamos el nuevo iPhone no se cuantos utilizando módulos intercambiables. Pero creo que el primero que se atreva y apueste fuerte por este sistema, podría tener mucho que decir en el futuro. Como siempre… tiempo al tiempo.

Las corporaciones y el software libre

Sigo viendo que las empresas se resisten a integrar herramientas de software libre en sus estructuras y ofrecer servicios o soportes utilizando herramientas desarrolladas en este tipo de sistemas.

Han publicado recientemente un acuerdo entre Nokia y Microsoft para integrar el Windows Phone 7 y el navegador Bing en los términales de Nokia. Eso sí, no en todos, algunos seguirán utilizando Symbian.

Es como si una vez puestos a hacer las cosas mal… quieran rematar la faena.

Entiendo que a las empresas les cueste comenzar a usar herramientas que no controlan al 100%. Incluso yo mismo he tenido alguna reticencia al principio, pero una vez valorado con cierta perspectiva, las herramientas que se ofrecen en la Red pueden ser de mucha ayuda. Por ejemplo una reciente encuesta que hemos realizado mediante Google Docs y estamos a punto de lanzar.

El acuerdo entre Nokia y Microsoft parece más bien un intento desesperado de Nokia para dejar de perder mercado y seguir sin aceptar el cambio del mercado, introduciendo Android en sus terminales. Si realmente quieren competir con el iPhone, deben utilizar la plataforma de Google para disponer de una amplia red de aplicaciones, desarrolladores y suscriptores que les pueden ofrecer competir en cierta igualdad de condiciones que Apple.

Para Nokia, la posibilidad de entrar en el mundo Android le permitiría presentarse como la punta de lanza, la cabeza visible, de quienes pretenden competir con el iPhone. El propio peso del fabricante de móviles más famoso del mundo (hasta hace poco…) le permitiría superponer su nombre al del sistema operativo sin mucho problema, obteniendo un sistema operativo compartido con muchos otros terminales y con un considerable número de desarrolladores, aplicaciones, etc., que harían de sus móviles una amenaza real al reinado del iPhone.

En este acuerdo, creo, sólo gana Microsoft, pues consigue extender su sistema operativo a los terminales de uno de los mayores fabricantes mundiales. Pero si realmente Nokia pretende competir con Apple en la comercialización de terminales inteligentes que fabrique iPhones!! (puestos a aliarse con alguien, hazlo con los que son buenos).

El triunfo de WordPress

Finalmente parece que triunfa el software libre frente al de pago. Microsoft ha anunciado hace poco que cierra Windows Live  Spaces (MSN) para migrar a todos sus usuarios a WordPress.

La noticia, dentro de lo que puede considerarse una evolución natural del mercado, es una gran noticia para los que defendemos la utilidad profesional del software libre. Está claro que en Microsoft, y si lo es para ellos es perfectamente válido para cualquier otra empresa, han visto como les sale más rentable contar con una plataforma en base al software libre para gestionar los millones de blogs que tienen en la Red, con la clara intención de ofrecer el mejor servicio a sus usuarios.

Y es que por mucho que se intente, una sola empresa no puede competir con la capacidad creativa de toda la comunidad online. La gran ventaja del software libre es fundamentalmente que toda la comunidad actúa como un ente creando nuevos desarrollos, probando y evolucionando. Eso no quiere decir que las empresas no inviertan recursos en desarrollar herramientas para ampliar ciertos aspectos y determinadas opciones de este tipo de plataformas, de cara a alinearlo con sus propios intereses. Pero queda claro el software libre forma ya parte de nuestra vida, no sólo personal, sino también profesional.

La cosa viene de lejos. Hay que saber leer la historia para poder hacer alguna previsión de futuro con más o menos acierto. Facebook ya abrió la puerta a que las empresas abriesen sus mentes y contemplases plataformas y herramientas externas a ellas para la comunicación y gestión de sus clientes. Lo que comenzó siendo simples perfiles de usuario (ahora perfiles profesionales) se ha transformado en un sin fin de aplicaciones, pluging, juegos, etc… en los que las empresas invierten, crean y desarrollan para lanzarlos al mercado.

Ahora bien, ¿hacia donde va el mercado? ¿Qué debemos esperar del futuro inmediato? Pues que cada vez más empresas se apunten a esto del software libre y comencemos a ver una explosión de nuevas plataformas, herramientas y recursos. Como todo, tiene sus riesgos… pues no todo el mundo contempla que el abrirse al mercado de esta forma sin unos conocimientos mínimos puede acarrear dejar tu puerta abierta a quien no quieres que entre. La labor de las agencias y consultores será cada vez más importante, especialmente para las empresas que no puedan/quieran invertir en recursos internos para la utilización de este tipo de tecnologías.

Para poner un ejemplo: una pequeña empresa de «Villaenmedio» (como un anuncio de televisión) ha descubierto que puede tener una página web utilizando una aplicación como WordPress o Joomla, y que pueden hacerla ellos mismos gracias a la infinidad de tutoriales disponibles por la Red. La cosa va bien, generan visitas, han hecho hasta alguna campaña en AdWords y todo pinta de color de rosa para el software libre. Sin embargo, están a merced de cualquier ataque a sus servidores o que les tiren su página web en cualquier momento. Seguramente no invertirán en la protección de base de datos (recordad que la legislación española es muy restrictiva a este respecto) y no contarán con un experto en la empresa para la gestión de la web.

Por estos y otros motivos las empresas, especialmente las pymes, deben contar con profesionales cualificados. Las agencias son una buena forma de contar con este tipo de soporte sin tener que invertir en contrataciones, de forma que pueden afrontar su entrada en el software libre con tranquilidad.

¿Es realmente útil el software libre?

Hoy escribo por fin desde mi nuevo portátil… atrás quedan esos años de ir con un ordenador de varios kilos de peso, que atentaba contra el bienestar de mi espalda.


https://i0.wp.com/i00.twenga.com/computers/laptops/asus-k50ij-sx138c-p_549727vb.png


Así que me he tirado toda la mañana instalando programas, configurando cosas, volviendo a guardar mis sitios favoritos, las claves de las cientos de páginas en las que alguna vez he entrado y no estoy tan seguro de volver, etc.


Entre instalación e instalación y entre cabreo y cabreo (a esto último volveré un poco más tarde) me planteo… es realmente necesario instalar tantos programas o deberíamos empezar a contar con el software libre y los servicios de cloud computing que están a disposición en la Red.

Adobe ha creado ya un servicio para poder hacer PDF directamente desde su aplicación web. Ya no hace falta instalar el PDF Maker o similar para poder tener tus PDF, simplemente lo subes a su web y te crean el documento.

Del mismo modo, Google tiene a tu disposición Google Docs, con el que puedes abrir cualquier documento, trabajar online, compartir, etc. Es más, me ha salvado alguna vez al poder abrir archivos que venían del nuevo Office. Y no hace mucho lanzó el Google Wave para trabajar en red.

Desde hace unos años me acostumbre a trabajar con el correo desde la aplicación online y no desde el Outlook, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como por ejemplo que no puedes personalizar tanto los correos como lo puedes hacer con el Outlook, pero te evitas todo ese lío con los virus y tu cartera de contactos. Además, puedes tener acceso a tu correo allá donde vayas… que también es una ventaja, aunque con un dispositivo móvil ya lo puedas hacer aun a pesar de tener Outlook.

Bueno, pues ahora viene explicar mi cabreo. ¿Cómo es posible que si te compras un ordenador este venga con programas de prueba? ¿Para probar qué? ¿Qué funciona? Claro que se que el Office funciona, de lo contrario no lo llevaría usando desde hace años… pero no hace falta instalarme una demo en mi nuevo y flagrante portátil para demostrarlo. Claro está… si no estás pendiente de lo que aceptas cuando comienzas a usar el ordenador (y no seré el primero que acepta las cosas si leer realmente lo que ponen) comienzas a usar un programa que dentro de tres meses dejará de funcionar si no pagas la licencia (o 25 usos como es el caso). ¿Pero eso no venía ya con el ordenador?

Me ha pasado con el Office 2007… sí, muy bonito, muy práctico (??), pero de pega… dentro de tres meses no vale para nada. Así que te toca desinstalar e instalar el que ya tienes en casa.

Lo mismo con el antivirus… para que quieres tres meses de prueba… ¿que pasa, que en sólo tres meses te van a atacar todos los virus? Por lo menos darme un año, para poder probar si es realmente bueno… de lo contrario, volvemos a lo mismo… desinstalar e instalar el que ya tenías.

Y es que las empresas piensan que a través de «demos» nos convenceremos de las deidades del nuevo programa y acabaremos cayendo en sus brazos alabando sus productos. ¿Pero quién puede alabar el nuevo Office si lo han cambiado todo? Las cosas ya no están donde estaban o donde deberían estar… no hay nada en su sitio!! ¿Y esperan que en tres meses me de cuenta que esto es lo mejor y que los últimos 10 años de mi vida usando Office he estado equivocado? Lo mismo pasa con el Windows, pero llegado a este punto, un buen amigo mío (informático el pobre) me recomendó seguir con el instalado… que le vamos a hacer, fue muy persuasivo («si instalas el XP tu portátil se jode, punto»… «pero haz lo que quieras que el portátil es tuyo»…se parece a mi mujer).

Podríamos entrar a debatir sobre la calidad de los servicios post venta, si siguen estrategias correctas, etc… pero me han cabreado tanto, que dejo que seáis vosotros los que opinéis y debatáis sobre el tema.

Por mi parte, seguiré instalando y desinstalando… a ver si para el lunes ya lo tengo 100% operativo.