Las revistas en iPad

Comienzan a surgir los primeros artículos que hablan sobre las posibilidades del iPad para los grupos editoriales.

Os recomiendo este, publicado hoy mismo en un blog de El Mundo.

Si es que este Stebe Jobs es un genio… un sector que veía como se terminaba un ciclo y parecían perder la batalla frente a medios como la televisión o Internet… ven ahora a través del iPad una forma de seguir en el mercado, con nuevas perspectivas y un futuro (prometedor?) por delante.

Algo es algo.

La televisión 2.0

Ayer, en un grupo de amigos, volvimos a hablar sobre el futuro de la televisión y cómo afectará el mundo 2.0 (y sucesivos) en la forma que se tiene de trabajar.

La novedad, esta vez, es que contábamos en el grupo con alguien que había tenido una basta experiencia en el mundo de las cadenas de televisión y las productoras, lo que aportó una nueva visión a la discusión.

Sigo pensando que en un futuro no muy lejano, la TV, tal y como la conocemos hoy en día, va a dejar de existir. Eso de salir corriendo para llegar a casa a tiempo de ver tu serie o programa favorito ya no se estila.

Los últimos modelos de televisión ya incluyen la opción de un disco duro, en el que puedes grabar no sólo lo que quieres ver a una determinada hora, sino otro programa que no puedes ver al mismo tiempo del que estás viendo en ese momento.

En un futuro no muy lejano, como decía, accederás directamente a un portal en Internet (incluso en tu propio televisor), buscarás lo que quieres ver y podrás verlo tranquilamente en tu sofá a la hora que mejor te venga.

Puede que el camino de la TDT vaya por esa línea, aunque creo que es sólo un paso intermedio y el futuro está en la Red (no la red que dice Alierta, claro).

Ahora bien, ¿y cómo afectará esto al día a día de las cadenas y productoras de televisión? Es justo lo que hablamos ayer… pues sinceramente, ni idea!!! Si tuviese una bola de cristal para saberlo, ya hace tiempo que sería millonario y no estaría escribiendo un blog sobre marketing sino de viajes al rededor del mundo a todo lujo.

Pero tras un rato hablando sobre el tema, sacamos algunas conclusiones:

  • Que las cadenas dispondrán de información en tiempo real sobre el consumo que tienen y sus audiencias
  • Que esa información podrá segmentarse y analizarse con mayor profundidad
  • Que si tienes información en tiempo real y un CRM bien tabulado… la publicidad puede ser personalizada, no sólo en tiempo, sino también a qué usuarios se dirige.


Así que ahí está el verdadero negocio y por el cual las cadenas no están viendo con malos ojos su migración al mundo 2.0… 3.0 o el que toque.

Si una cadena sube a la red una serie (por poner un ejemplo), puede vender la publicidad de la primera semana de lanzamiento de un capítulo. Imaginemos que Coca-Cola compra el streaming (o publicidad incrustada) del último capítulo de House (ya podéis suponer, que bebo Coca-Cola y me gusta ver House, claro).

Seguramente en Coca-Cola pensarán que una vez pasada una semana, no hará falta seguir pagando por la publicidad, básicamente porque habrán comprado el mismo espacio para el siguiente capitulo, que acabará de estrenarse. ¿Qué pasa ahora con esos vídeos que ya tienen publicidad? Pues que podemos volver a vender ese espacio.

Y lo que es mejor, en vez que sea Coca-Cola, según el usuario que esté viendo el capítulo en ese momento se puede personalizar la publicidad, así que mi padre le puede salir un anuncio de Mercedes y a mi de Renault.

El tema tiene su miga. Ahora, las cadenas deben dar un paso más para poder volcar toda la información que generan a la Red. Aun nos queda cierto camino en esta línea, pero veremos verdaderos avances antes de lo que pensamos.

La Tele en mi ordenador

El mundo 2.0 no solo afecta a las grandes discográficas o grupos editoriales, que ven como los internautas usan la Red para saltarse sus canales de venta y descargan los contenidos directamente de la Red.

Pero ¿qué pasa cuando esos contenidos son una retransmisión en directo de algún programa o evento deportivo?

Cada vez hay más sites que permiten ver online cualquier partido o programa que se transmita en el planeta. Puedes ver un partido de fútbol desde un canal alemán, unido con el sonido de la retransmisión de un programa mejicano. Claro está, que para llegar a este punto debes tener algún que otro conocimiento informático, ligeramente por encima del nivel del usuario medio.

Para el común de los mortales, entre los que me encuentro, claro, las cosas nos las ponen cada vez más fáciles. Hay un montón de plataformas que te mandan un link directo a la retransmisión que quieres ver, abriendo una nueva ventana en tu navegador como si fuese una pantalla de TV.

Mi intención no es daros un listado de portales desde donde podáis ver la TV por la cara… el motivo de este post es remarcar la diferencia entre lo que ha sucedido o está sucediendo en el mundo de la música, comparándolo con la televisión.

En este caso, las cadenas de televisión, en vez de potenciar un marco legal que persiga a quienes transmiten la información, están buscando adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, viendo el potencial que este abre de cara al futuro.

La integración de las grandes cadenas (Cuatro ha sido comprada por Telecinco, y La Sexta se dejaba querer por Antena 3) apoya que se puedan centran en desarrollar sus propias plataformas para lanzar sus contenidos a la Red. Cada vez es mayor el número de programas y capítulos que suben a sus web, ahora llamadas 2.0, con publicidad incrustada en cada episodio o programa, personalizable para cada usuario, etc… vamos, que hay negocio.

Esto es bueno para la Red y los internautas. Si la empresa privada ve que puede explotar el nuevo negocio de la Red, pues todos salimos ganando, ya que serán las propias cadenas las que se vuelquen en subir sus contenidos a la Red. En el fondo, su modelo de negocio viene a ser el mismo, pero ahora, además, lo pueden personalizar por usuario… y nosotros, pues ya estamos acostumbrados a ver publicidad en la tele, no?

Google AdWords

Ayer Google me mandó una carta promocional con 75 € para gastar en AdWords. Si bien no creo que lo use, me parece simpática la iniciativa, parecida a la que usan las apuestas deportivas: te regalamos 10 € para tu primera apuesta!!

man wearing pink polo shirt with text overlay

Photo by Artem Bali on Pexels.com

En primer lugar tepreguntas ¿de donde se habrán sacado mis datos para mandarme la información? Pero… es Google!! Ellos tienen la información… es como el señor maligno de las películas de James Bond, sólo quieren controlar el mundo.

Seguir leyendo

¿Qué pasa cuando no tenemos qué comunicar?

Cualquier profesional del mundo de la comunicación, no sólo del mundo online, se ha enfrentado a esta situación.

Y es que hay momentos donde no tienes nada que comunicar, nada que contar y nada que decir, pero como muchas veces nos puede nuestra “vocación” nos ponemos a escribir sobre lo que se nos ocurra (véase este post).

Ahora bien, hablando en serio, muchas veces un cliente se compara con su competencia y espera obtener unos resultados similares a los que están obteniendo otros, sin entrar a valorar la inversión que están realizando; ya no solo en el posicionamiento online, sino en toda una estrategia de posicionamiento en la red, que incluye la generación de contenidos, acciones, planes estratégicos, integración de esfuerzos, etc.

Todavía tenemos a muchas empresas que se plantean estar en la Red por el típico “por si cuela”, porque está de moda y además en algún sito han leído eso de la Web 2.0 y el posicionamiento en buscadores y quieren que su Web esté a la última y como número 1 de Google. Eso sí, no están dispuestos a gastarse más allá de lo que cuesta un becario (o mileurista en el mejor de los casos) y ni les hables de la necesidad de generar contenidos extras (véase acciones, eventos, fotos, videos, promociones, merchan, etc.).

Así que, a los que estamos en este mundillo nos toca explicarle al cliente que no se puede hacer un canal en YouTube con cuatro videos y pretender que este tenga las miles de visitas que tienen canales con cientos de videos; o lograr en un mes los mismos fans en Facebook que tiene otra página que lleva trabajando seis meses en el lanzamiento de un producto. Por poner algunos ejemplos.

Pero nos debemos a la ley de proveedor, cuyo artículo primero dice que “el cliente siempre tiene razón”… o casi siempre, y si no la tiene, se aplica el artículo primero.

Por fortuna o desventura, esto no es algo nuevo. Pasó cuando nació Internet. Pasó cuando salieron los móviles capaces de poner un hombre en órbita. Pasó cuando aparecieron las redes sociales… ha pasado siempre con al TV… la gente quiere estar donde está de moda estar, sin analizar si puede o debe estar, y eso lleva a que su posicionamiento no sea el correcto.

La solución, o por lo menos parte de ella, está en la formación de los empleados y responsables de las empresas, en lo que a la Red se refiere. Tanto los responsables de marketing como los planificadores de las agencias de publicidad deben tener ciertos conocimientos sobre la Red para poder incluirlas en sus planes… y esta es la parte fundamental del asunto… Hay que incluirlo en un plan global y no plantearla como una acción puntual!!!

Es como si haces un mailing a 20.000 posibles clientes para comunicar las excelencias de tus productos y luego no tienes un plan para dar continuidad a esta acción ni estás preparado para canalizar las respuestas de esos clientes potenciales interesados. Pues esto mismo aplícalo a la Red 2.0

Vuelvo a repetir: la red no es más que un nuevo canal que las empresas deben integrar en sus planes estratégicos, planes de marketing y comunicación; ya sea a través de la formación de todos los empleados o bien a través de la creación de departamentos específicos (abogo más por la primera opción).

La Musica 2.0

Hace poco escuché que el grupo de música U2 iba a realizar un concierto a través de YouTube, abierto para todos aquellos fans, en cualquier parte del mundo, que quisieran ver el concierto en directo.

Me pareció una buena idea que un grupo de música use este tipo de canal para llegar a sus fans. Pero me pareció mucho mejor cuando pude leer en otro blog que no sólo pretendían subir su concierto a YouTube sin más, sino que habían diseñado una completa estrategia de marketing a través de esta acción.

En el blog Denken Über describen la estrategia seguida por U2 para hacer Música 2.0. Básicamente, lo que buscaba el grupo era vender más discos y canciones a través de Amazon y iTunes, así como apoyar su lucha contra el sida (no todo son ganar más pelas, que conste).

Y la verdad que la estrategia parece que ha dado muy buenos resultados: gracias al concierto, lograron un gran número de visitas a su página de YouTube y lograron convertirse en un sólo día en el tweet más buscado y deseado. Las cifras parecen avalar esta estrategia y viene a demostrar que si planeamos un buen plan de medios online los resultados pueden ser muy provechosos.

La Red ya no es un saco sin fondo que nadie sabe muy bien para que sirve, pero que hay que estar. Ahora es un nuevo canal de ventas, que debemos cuidar y mimar como cualquier otro, donde son necesarias nuevas estrategias de acción e interacción con el cliente (quizás esto último sea lo más importante).

Curso de Marketing para novatos

Un amigo me ha enviado esta divertida presentación, para aquellos que quieren entender el marketing de forma sencilla y divertida. Ya la conocía de hacía tiempo, pero al volverla a ver me ha parecido que merecía la pena incluirla en este blog.

Básicamente son ejemplos prácticos, que todos podemos entender fácilmente, que nos permiten diferenciar entre las muchas opciones del marketing.

A muchos os sonarán expresiones como marketing directo, telemarketing, CRM… pero a muchos otros no.

Así que, si eres de los que dominas el marketing y ya sabes de qué va esto… simplemente disfruta. Si eres de los que el marketing te suena como una cosa rara y la publicidad es solamente algo que han inventado en la tele para fastidiarte la película… te vas a reir igual.

Ponte en situación:

Estás en un bar y ves a una chica buenísima que se te acerca y te dice: «Soy muy buena en la cama…«
Esto es Marketing Directo.

En una fiesta, estás tomando algo con tus amigos y veis entrar a una chica guapísima. Tu amigo se acerca y te dice: «esa chica es muy buena en la cama…«
Eso es Publicidad.

Tras la fiesta del otro día, donde conociste a una chica y le diste tú número, ella te llama (sí, esas cosas pasan de vez en cuando) y te dice: «soy muy buena en la cama…«
Acabas de vivir Telemarketing.

Al cabo de un tiempo, vuelves a quedar con tus amigos, vais a un bar y te reencuentras con la chica de la fiesta. Se acerca y te dice: «¿te acuerdas de los buena que soy en la cama…?«
Esto es Customer Relationship Management (CRM).

Un día, en tu oficina te mandan a una conferencia donde, tras una charla, se ofrecerá una copa. Mientras estás allí intentando pasar el rato, ves que una chica te mira, se levanta, arregla su vestido, se acerca, te ofrece una copa, hace un par de cumplidos sobre lo interesante de tus comentarios y te dice: «soy buena en la cama…«
Eso son las Relaciones Públicas.

Durante una fiesta conoces a una chica y esta te dice: «soy muy buena en la cama…» y te enseña una teta.
Esto sería Merchandising.

Si en esa misma fiesta, de repente ves a la chica de la que te habló tu amigo (véase Publicidad), decides acercarte y decirle: «he oído que eres muy buena en la cama…«
Acabas de descubrir el Branding o «el poder de la marca«.

Pero si por el contrario, te acercas y le dices: «soy muy bueno en la cama y aguanto toda la noche sin parar…»
Sin ninguna duda cometerías Publicidad Engañosa y la ley no lo permite!!