La moda en Internet

La moda ya está en la Red y el volumen de este mercado asciende ya a más de 6.000 millones de euros.

Los últimos datos de consumo en la Red demuestran que este es un mercado en rápido crecimiento, especialmente en el segmento de la moda.

Mucha culpa de esto lo tienen los clubes de venta, que ofrecen al consumidor una forma fácil y sencilla de acceder a múltiples productos y marcas a precios realmente interesantes, sin moverte de casa.

Según un estudio «El Comportamiento del comprador de moda Online», realizado por The Cocktail Analysis, cerca de un 40% de los usuarios afirman haber comprado moda  a través de Internet. Y es que se espera que en 2011 cerca de 14,8 millones de usuarios hayan comprado a través de Internet, lo que supone un incremento del 16,5% con respecto a 2008. Con esta perspectiva, el estudio encargado por Google estima que las ventas online superen este año los 1.200 millones de euros.

  • Un 57% de las compras correspondrían a moda joven y adultos
  • Un 17% se destinaría a calzado
  • Un 15% a ropa infantil
  • Un 8% a complementos
  • Y un 3% a ropa interior
Los motivos esgrimidos para la compra online son la comodidad, el poder acceder a mayor número de productos y contar con precios más bajos que en las tiendas.
Por resaltar algunos datos, entre los meses de septiembre y noviembre de 2010:
  • 1,2 millones de usuarios compraron online
  • las webs de moda recibieron 2,7 millones de compras
  • el 77% se realizaron en clubes de venta privada
Las tiendas online de empresas tradicionales recibieron el 15% de las visitas y el 10%  de las compras realizadas por los usuarios.
Algo que no me ha sorprendido es ver que el 64% de los usuarios  que han comprado moda online son mujeres (entre 25 y 44 años). A nosotros parece ser que no nos gusta ir de compras ni aunque sea online… supongo que hay cosas que no cambian!!
Podéis ver el estudio entero aquí.

Google Buzz

Tras un par de semanas, se puede decir que hemos tenido tiempo suficiente para hacer una primera valoración de Google Buzz.

Realmente ¿para qué sirve?

Según algunos comentarios de gente más entendida que yo, es una prueba de Google para lanzar algo más gordo, que acompañe y apoye su navegador.

Pero, a nivel usuario… y para todos aquellos que no estamos al tanto de los planes estratégicos de este tipo de compañías, Google Buzz parece ser un chisme más de la Red que no se sabe muy bien para que sirve, pero que seguro habrá alguno «early adopters» que les parecerá maravilloso.

Sin embargo, prefiero unirme al término «early abandoners«, acuñando por Fernando Barbella en el blog Yorokobu (que os recomiendo seguir), y comenzar a escoger las aplicaciones y nuevas plataformas que van surgiendo en la Red, para usar solamente aquellas que realmente me aportan un valor añadido.

¿Podemos decir que está llegando el sentido común a la Red 2.0 (y sucesivas)? Mucho me temo que no… pero que simplemente está pasando la moda de estar a la última y la gente vuelve a su día a día. Sólo los que han logrado demostrar una verdadera utilidad sobrevivirán a la criba.

Cloud Computing – el poder de la red by Telefonica

Revisando alguno de los blogs que sigo he podido leer un par de noticias interesantes que me han hecho reflexionar.

En primer lugar, un video de Matt Cutts diciendo que la gente debería dejarse de tantas herramientas para medir su impacto en la Red, que si links cruzados, referencias, retwitts y demás cosillas que ahora están tan de moda. Lo importante sigue siendo lo mismo, aumentar el número de visitas, ver cómo te posicionas para las palabras clave que has escogido y qué hacen los usuarios una vez están en tu web.

Vamos, a mi entender nos viene a decir que hay que hacer bien el trabajo y dejar de mirar las amapolas del campo. Y para eso Google ya ofrece las herramientas necesarias a través de Google Analytics y Google para Webmasters.

Otra noticia, que por lo que veo está teniendo mucho eco en la Red, es el anuncio de Cesar Alierta de comenzar a cobrar por el uso de sus redes. El video lo tenéis disponible en la web de ietb, te lo puedes descargar, pero pesa un poquito, así que mejor os dejo el link.

Por lo que he escuchado del video me quedan claras dos cosas: una, que Alierta no tiene mucha idea de cómo funciona la Red y los usuarios, a pesar de tener buenas ideas, pero por lo que ha contado (aunque creo que es más por cómo lo ha contado) da la sensación de estar un tanto perdidos. Otra que los usuarios están siempre a la que salta y se quedan con la parte del mensaje que quieren y no se enteran de la misa la mitad…

En primer lugar, por los comentarios de Alierta se entiende una pataleta de Telefónica porque ellos tienen que hacer grandes inversiones para mantener la Red, mientras una buena parte del negocio se lo estaban llevando otros (en especial Apple). ¿Quieren cobrar por el uso de la Red? Ya lo hacen, o acaso no pago yo por conectarme a través del móvil al Facebook, Twitter y buscar en Google. Pero es algo que se les escapa y no pueden evitar. Y si lo evitan, acabaremos migrando a otros operadores.

En segundo lugar, el poder no está en la Red (física, me refiero). Es como si la EMT o el Metro pretendiesen cobrar porque usar el transporte público para ir al cine, donde te cobran casi 20 euros por el pack película + palomitas y ellos quieren parte de eso. Sí, claro, ellos llevan a la gente, pero ahí se queda su servicio.

En tercer lugar (y ya entramos en la parte que sí comienza a ser interesante), Alierta nos está diciendo que van a desarrollar una plataforma para competir con iPhone (y ahora iPad), donde queden englobados todos los terminales, de cualquier compañía. Así que un programador puede hacer una aplicación, subirla a su Red y cualquiera se la podrá descargar, independientemente del terminal que tengas (eso sí, supongo que a excepción de iPhone).

Es algo lógico, el resto de compañías ven como Apple logra el 90% de las descargas en la Red a través de terminales móviles, como los programadores sólo se plantean hacer aplicaciones para iPhone y la gente sueña con un teléfono con la manzanita.

La idea no es mala… al contrario, es muy buena. Pero aun tienen que cambiar una tendencia del mercado del 90%. Una dura tarea que por el momento se han demostrado no ser capaces de llevar acabo (recordemos Keteke).

Sin embargo, para aquellos que saben leer entre líneas (en esta ocasión no había mucho entrelíneas… lo contó después de explicar el motivo de la pataleta) la idea que presenta Telefónica no es mala: una plataforma en la que se integren todos los terminales móviles, en donde cualquier usuario pueda subir aplicaciones y estas puedan ser descargadas por cualquier usuario de Telefónica. Buen ejemplo el de los SMS. La pregunta es si el mercado verá con buenos ojos la idea y los usuarios de otros terminales que no sean el iPhone comenzarán a usar las aplicaciones o seguirán soñando con tener el teléfono de la manzana.