Qué podemos aprender del error de CM de la FNAC

Hace unos días las redes sociales se incendiaron por un comentario del Community Manager de la FNAC que hacía referencia a la actualidad política de España, pero este no es un problema nuevo, aunque ahora parezca que sí, y ha habido otros errores en el pasado.

Antes de comenzar, aclarar que no vamos a hablar de política en este post si no de la delgada línea que separa el trabajo de un CM con su vida personal, consistente muchas veces en un simple clic en tu móvil para cambiar de cuenta.

Aquí os dejo el tweet en cuestión:

20160606121926.jpg Seguir leyendo

Cómo sobrevivir a la uberización

Es la palabra de moda y un nuevo concepto que aterra a muchas compañías, que pone nervioso a más de un CEO y hace sudar tinta a muchos directores de marketing que no saben muy bien cómo afrontar un nuevo reto: la uberización.

La uberización es concepto de reciente implantación que afirma cómo las nuevas tecnologías han roto muchas barreras de entrada para nuevos competidores, permitiendo que nuevas start ups comiencen a competir con menores costes y una mejor aproximación al consumidor, haciendo alusión a la empresa Uber que tantos moldes ha roto en medio mundo.

Un estudio de IBM ahonda en cómo los departamentos de marketing y, en especial, sus responsables, ven esta nueva tendencia y preparan a sus empresas para los nuevos desafíos. Podéis descargar el estudio «Redefining Markets» en este enlace. Seguir leyendo

Los desafíos de Google y el nuevo Alphabet

Mucho se ha escrito sobre el buscador más utilizado del mundo y sus grandes proyectos, muchos de ellos grandes éxitos y otros, pues no tanto.

Desde hace muchos años he sido usuario de Google. Tengo cuenta en Gmail prácticamente desde sus inicios y he utilizado muchos de los productos que ha lanzado la compañía de Mountain View. También he sido testigo de algunos de sus grandes fracasos, pero siempre he pensado que la estrategia desarrollada por la empresa del buscador universal tenía mucho potencial.

Seguir leyendo

¿Sabemos utilizar correctamente un CRM?

Hacía ya tiempo que no escribía sobre unos de mis temas favoritos y, debe ser que con eso de ser viernes, me he animado a hacerlo… eso o que llevo unos días hablando del tema.

Recuerdo cuando hace unos años se puso de moda el tema del CRM y todo el mundo hablaba de lo importante que era para la empresa. Con el paso del tiempo y tras haber aprendido algo sobre el tema, te das cuenta que mucha gente no sabe realmente lo que es un CRM ni mucho menos para qué sirve.

Lo primero que debemos saber es que un CRM no es simplemente una base de datos dente guardamos toda la información de nuestros clientes, hasta el color de sus calcetines favoritos si podemos. Algunos un poco más aventajados creen que ya lo tienen con una simple (o no tan simple) base de datos relacional, donde son capaces de cruzar datos sobre sus clientes con diferentes bases de datos. Otros habrán llegado hasta la minería de datos y han podido crear patrones de comportamiento o predicciones sobre lo que podrían hacer, comprar o desear nuestros clientes si nosotros llegamos a mostrárselo. Sin embargo, no muchos han entendido que un CRM se trata de un sistema integral de gestión con el cliente, que tiene una base digital, pero también una base física, un cara a cara, donde influyen muchos factores para garantizar la satisfacción del cliente.  Seguir leyendo

Como hacer tu cuenta de Twitter un éxito

He de reconocer que no me considero un experto en Twitter ya que soy consciente que podría sacar más partido a mi cuenta, pero no le dedico el tiempo necesario como debería, aun así veo muchos usuarios que hacen verdaderas locuras y algunos amigos que me preguntan sobre cómo sacar más partido a sus perfiles.

Es algo sencillo pero a la vez anacrónico. Realmente no tengo tiempo para estar en Twitter tanto como me gustaría. Y parece una contradicción no poder dedicar tiempo a una red social que se caracteriza por mensajes de 140 caracteres, cuando si dedico más tiempo a redes como Facebook, Instargram y Pinterest. Y es que cada red social tiene sus ventajas, beneficios y particularidades, incluyendo a Twitter, por lo que debes de tener en cuenta estas particularidades para lograr que tu cuenta tenga éxito.

Gestiona tu cuenta en Twitter

Sin embargo, esta vez en vez de crear un post genérico sobre cómo sobrevivir a las redes sociales en general, he pensado en hacer uno más específico sobre Twitter.  Seguir leyendo

El consumidor (Ir)Responsable

Sorprende cómo podemos ser más poderosos como consumidores que como ciudadanos a la hora de determinar las políticas y acciones de gobiernos y empresas.

Llevaba un tiempo pensando en escribir este post y no había encontrado hasta ahora el momento apropiado para hacerlo. Todo surge de una discusión informal sobre el poder que tiene el ciudadano de a pie para cambiar el mundo a través de su capacidad de consumo, frente a la nula o prácticamente nula capacidad que tiene como agente político.

Sin intentar entrar en temas políticos (el voto en las últimas elecciones municipales y autonómicas en España parece tratar de demostrar que el ciudadano sí quiere tener voz y voto en la realidad del país), he ido dándole vueltas a la idea que somos más poderosos como consumidores que como votantes, pues las empresas suelen prestar más atención a nuestra intención de compra que a nuestro sesgo político.  Seguir leyendo

Twitter cumple 9 años

Hace 9 años que se creó la red social Twitter, con la que millones de usuarios comparten a día de hoy información, impresiones, comentarios, fotos o simplemente lo bien que se está por la mañana tomando un café en casa.

Y es que Twitter no tiene todavía una función clara. Cada usuario lo utiliza en función de sus propias necesidades, aunque sí que comparten la necesidad de comentar con el mundo sus impresiones, ideas o estados de ánimo. A diferencia de Facebook, Twitter es más como abrir tu ventana por la mañana y decir «buenos días» a todos los que pasan por la calle. Algunos te responderán, otros ni tan siquiera te mirarán y en ocasiones hay hasta quien te responda.  Seguir leyendo

Crear una campaña en redes sociales

Soy consciente que hace tiempo no escribo en este blog, pero me temo que mi día a día me tiene bastante entretenido y apenas sí puedo dedicar tiempo a alguna de mis aficiones. Pero, el otro día, mientras cenaba con unos amigos hablamos sobre cómo se había ido complicando con el paso de los años la forma de hacer campañas en las Redes Sociales.

Recuerdo cuando comencé en este mundo que preparar una estrategia para Facebook era bastante sencillo. Requería alguna técnica en comunicación y buscar una imagen bonita. El secreto era que poca gente sabía o era capaz de crear estrategias para las redes sociales y cualquier cosa que hicieras, por simple que pareciera, resaltaba.

portadas--para-facebook-creativas-gratis

Seguir leyendo

La buena educación – Segunda Parte

Hace ya bastante tiempo mantuvimos un debate sobre la buena educación en las redes sociales y como debía ser el comportamiento de los usuarios en función de la plataforma donde se encontrasen.

Con el paso del tiempo he podido apreciar que no han cambiado mucho las cosas y la gente sigue haciendo lo que quiere o lo que entienden que debe hacerse, especialmente en plataformas como Linkedin. Tras tener varias experiencias que me invitaban hacerlo, sólo recientemente he decidido ponerme a escribir de nuevo sobre el tema.

Lo primero presentarse

Parece una obviedad, pero en Linkedin se nos olvida muchas veces presentarnos. Es muy sencillo mandar a alguien una invitación para conectar, pero a menos que seamos amigos, compañeros de trabajo o antiguos colegas, lo correcto seria escribir una nota diciendo quién eres y el motivo por el que quieres conectar. Esta práctica es bastante común entre quienes luego te escriben para venderte algo, ya sea un producto o un servicio. Si tu intención es vender, deberías comunicarlo en primer lugar.

Por norma general, suelo aceptar en Línkedin a todas las personas que lo solicitan, pues nunca sabes cuando puedes necesitar algo del alguien y es mejor estar conectados. Eso no quiere decir que esté buscando un determinado servicio o producto, pero si tienes que buscar un proveedor de algún producto determinado, lo mejor es que estéis conectados en Linkedin.

Una vez nos hemos presentado, y si queremos vender algo, debemos presentar a nuestra empresa y nuestro producto. No es necesario escribir todo el dossier del producto, basta con un par de líneas para saber qué hacemos y podemos ofrecer. Pero me han llegado mails con toda la descripción de los servicios que prestan y paras de leer a la segunda línea. Es como el speach… debes ser conciso, ir al grano y lograr despertar un cierto interés con el mínimo de palabras, de cara a no aburrir a quién recibe la información, muchas veces no solicitada.

Es como mandar un mail a una dirección de correo de una empresa y esperar que te hagan caso. La mayor parte de las veces acabas en el buzón de spam.

Separar vida privada y vida profesional

De nuevo puede parecer lógico, pero no lo es. Puede que sea error mío incluir mi mail personal en mi perfil de Linkedin, pero eso no debe dar pie a que escribas a un correo personal, para eso está el de empresa.

Piensa en qué pasaría si llamas a casa a un posible cliente para ofrecerle tus servicios. Lo más normal es que te tome por loco y no quiera saber nada de ti. Pues pasa un poco igual con el correo personal, aunque salvando las distancias. Debemos saber respetar la vida privada de las personas con las que entramos en contacto a través de plataformas profesionales.

Lo importante debe estar en tu perfil

Está bien que quieras ponerte en contacto con potenciales clientes. Es algo normal y además Linkedin ayuda a ello. Pero es más importante tener actualizado tu perfil y el de tu empresa, que pueda verse qué hace, a qué se dedica, qué productos ofrece, casos prácticos, etc.; un enlace a la web corporativa.

Pongamos un ejemplo. Normalmente recibimos invitaciones de vez en cuando de empresas que quieren ofrecernos un servicio que ya tenemos en la actualidad cubierto por otro proveedor, pero eso no quita que estemos interesados en saber qué nos puede ofrecer el sector. Si la información que proporciona en su perfil es clara, no hace falta mucho más. El día que abramos un proceso para cubrir este servicio, les buscaremos. Incluso si no hay un proceso abierto, pero la presentación ha sido buena, puedes pedir ampliar la información facilitada con algún caso concreto para saber con más detalle qué ofrecen y como se posicionan frente a tu actual proveedor. Lógicamente, si lo que te han mandado en primer lugar es todo el dossier y no han dejado espacio a crearme una imagen más adecuada a mi empresa, acabaremos en la papelera del correo.

Vende con tres líneas

Como decía más arriba, no hace falta escribir un gran texto ni aportar mucha información. Normalmente no conoces mi empresa ni mucho menos todo lo que necesita, por lo que si das excesivos detalles estas cerrándote puertas. Es lo que se llama sobrevender.

Hay que dejar que nuestro interlocutor, el receptor del mensaje, haga suya la información que le enviamos y la sepa adaptar a lo que necesita. Si despertamos su curiosidad, nos solicitará información más detallada.

Esto es, claro está, mucho más difícil que mandar el mismo correo a toda tu lista de contactos con la información de tu empresa. Hay que personalizar mínimamente tu mensaje y adaptarlo a quién se lo envías. Requiere de más esfuerzo y tiempo. Pero seguramente tendrás mejores ratios de respuesta. Las personas que te acepten en Linkedin será por un motivo y podrás aprovecharlo más adelante. No quemes tus barcos antes de empezar a jugar.

El final de Google News en España

A pesar de estar de vacaciones, me despierto hoy con la noticia de Google News ha cerrado en España debido a la nueva legislación sobre la indexación de contenido y me pareció un tema importante para escribir algo al respecto.

Siempre es triste ver como cierran un servicio y más cuando es un servicio gratuito para los usuarios. Aunque he de reconocer que no soy de los que más lo usaban. Apenas recuerdo la última vez que utilicé Google News. Se que esto que estoy diciendo suena como renegar al mundo online al que me digo pertenecer, pero no se puede ser usuario de todo.

Google News es un servicio utilizado por bastante gente, pero tampoco tanta como para que los grandes medios sufran sus consecuencias. Claro que les redirigía cierto tráfico, también lo hace el muro de Facebook cuando compartimos una noticia, pero no creo que ello les vaya a salvar su cuenta de resultados. Es más, creo que el mayor perjudicado aquí es Google y, en cierta medida (o en gran medida, según quién lo mire) los medios alternativos de noticias que veían en Google News una forma de competir con los grandes.

No creo que esto depare en que ahora los medios de comunicación tengan que comprar adwords para darse a conocer. Ya son conocidos y la gente accede a sus contenidos directamente pues su URL no suele ser muy complicada: básicamente la misma que el nombre del medio; o bien a través de una aplicación en tu móvil.

Un cambio de paradigma

El problema viene de un error de concepto. Los medios cada vez más se decantan por ofrecer noticias a través de sistemas de suscripción. Quieren que paguemos por acceder al contenido que ellos publican. Vamos, como pasa con el papel. Hasta aquí ninguna novedad. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a lo gratis, especialmente gracias a Google. No se mal interprete mis palabras, no critico a Google, ellos hacen lo que tienen que hacer para ganar dinero y creen que dando servicios gratuitos al usuario a cambio de agregar contenidos e información que paquetizan y venden a las empresas es la mejor forma. Como usuario me beneficio mucho de los servicios que prestan y muchos de ellos los recomiendo y defiendo.

Pero he estado leyendo varias noticias y veo muchas voces críticas diciendo que es casi como el fin del mundo y que España queda en ridículo permitiendo estas cosas. Mucho me temo que no puedo estar de acuerdo con estas afirmaciones. La gente tiene derecho a cobrar por lo que hace. Ya sea un panadero que te vende su producto todos los días como un medio de comunicación que te vende su «producto», esto es: noticias.

Por poner un ejemplo fácil de entender: lo que hacía Google es lo que puede hacer un quiosco dejándote ojear el periódico o una revista antes de comprarlo. Pero llega un día donde el quiosco te dice que si quieres el periódico, que lo compres y, claro, vas tú y te enfadas alegando que tienes derecho a la información y que si no se puede ver las noticias antes, la gente no comprará periódicos.

Nuevo modelo de negocio

Lo que va a pasar en los próximos años es que el modelo de suscripción se extienda aun más. Habrá algunos contenidos gratuitos, seguramente los titulares y la descripción de la noticia, pero si quieres leer el contenido completo tendrás que pagar. Esto tendrá su ventaja para los bloggers, pues de cara a mucha gente será una de sus fuentes principales de información, pero los medios lograrán obtener beneficios de sus contenidos digitales y, por tanto, podrán seguir ofreciéndolos. Porque lo que no era sostenible es que los medios de comunicación no tenían una fuente clara de ingresos que justificase sus inversiones en la generación de noticias. La publicidad no termina de cuajar y a diferencia de un medio impreso donde no puedes medir cuánta gente posa sus ojos sobre un anuncio, en el mundo digital sí y pagar en consecuencia.

Si este camino continua en breve veremos páginas de suscripción que agreguen contenidos de diferentes medios, como ya lo hace Spotify con la música, por poner otro ejemplo. Sólo nos queda ver cómo reacciona Google ahora y que solución ofrece a los usuarios. Por seguro que no se quedarán parados pero también, que al igual que yo, ellos han visto el cambio de paradigma.