Reputación Corporativa

Este miércoles asistí en el EOI a un foro de debate sobre la Reputación Corporativa, organizada por AERCO.

La verdad que la charla ha estado muy bien, aunque he echado en falta que nos dieran más datos, sobre todo en el aspecto de costes de desarrollo de este tipo de estrategias.

No obstante, las aportaciones tanto de Fernando Prado (Socio Director de Reputation Institute) como de Sonia Colino (Directora de Reputación Corporativa en Bankinter) han estado muy bien y nos han mostrado un verdadero caso de éxito en Reputación Corporativa y su consecuente aplicación práctica.

Una de las dudas que se me planteo durante la conferencia, pero no tuve tiempo de exponer es la relación que existe entre la Reputación Corporativa actual y la «mano invisible» de Adam Smith, de la que todo economista ha oído hablar esta la saciedad durante su etapa universitaria.

Lo interesante del debate fue, sobre todo, ver cómo ha evolucionado el uso que hacen de la Responsabilidad Corporativa las empresas y cómo miden sus resultados y eficiencia.

Al fin y al cabo, todos coincidieron en que la reputación corporativa es algo efímero, que toma forma por la afinidad que tienen nuestros stakeholders o publico afín, generando, entre todos, diferentes realidades de nuestra imagen corporativa en función de como entiende cada uno la forma en que nuestra compañía distribuye valor .

Según Fernando, podríamos entender la responsabilidad corporativa como:

  • El conjunto de experiencias personales de nuestros stakeholders
  • La comunicación que hace la empresa al exterior
  • La perspectiva que tienen de nosotros terceras personas

Queda claro, como ya lo he dicho en otras ocasiones, que la Reputación Corporativa debe quedar enmarcada dentro de la estrategia global de la compañía, algo que ya he comentado sobre la Identidad Corporativa Online (que viene a tener muchas similitudes). Así, todo lo que hacemos y cómo nos perciben está relacionado y tiene un impacto directo en nuestra cuenta de resultados.

Según los datos aportados por el Reputation Institute, un aumento de 10 puntos en nuestra acción social, genera un aumento de 11 puntos en nuestra reputación corporativa, que a su vez conlleva un incremento de 14 puntos en la apreciación que tiene el mercado de nuestra empresa (o marca).

De forma que todo lo que estamos diciendo sobre Reputación Corporativa está íntimamente ligado con la Responsabilidad Social Corporativa.

En definitiva, que hoy en día nuestros stakeholders o personas afines (incluimos clientes, empleados, accionistas y proveedores, entre otros) comienzan a valorar la forma en que tenemos de hacer las cosas y de comportarnos en el mercado. Por lo que también es importante comunicar lo que hacemos.

Debemos comunicar la realidad a nuestros stakeholders para general la percepción adecuada sobre la sociedad.