Android vs iPhone: la batalla continua (parte I)

Cuando de niño de me decían que había que estudiar historia para no repetir los mismos errores, siempre pensé que era una excusa para hacerme estudiar una y otra vez la historia del imperio romano. Sin embargo, viendo la batalla que se avecina entre Android y Apple por el control de los smart phones parece que viene a reproducir la batalla entre Microsoft y Apple hace un par de décadas por el control de los PCs.

La última vez, Microsoft casi acaba con Apple, dejando a esta última reducida a ciertos reductos de acérrimos seguidores. Ahora parece que la historia se repite y vuelven a enfrentarse dos modelos de negocio antagónicamente distintos: por un lado Apple, que ofrece pocos terminales, con un diseño cuidado, un software estándar y un sin fin de aplicaciones con una calidad más que aceptable (y esto último es importante); por otro lado está Android, que ofrece un sistema operativo para un gran número de terminales y un sin fin de configuraciones y hardware dispar y diverso.

El objetivo de los desarrolladores de Android parece claro: lograr que el mayor número de terminales usen su sistema operativo para lograr, de este modo, el control del mercado (como hizo Microsoft en la década de los 80).

Apple por el contrario ofrece un sistema operativo estándar, con el Apple Store que permite una búsqueda sencilla de aplicaciones, previamente validadas y que funciona en la mayoría de sus terminales de forma homogénea.

La diferencia con décadas anteriores es importante. Ha día de hoy el desarrollar aplicaciones para varias plataformas resulta mucho más sencillo que antes. Además, Appple ofrece una ventaja sobre su competidor: sus aplicaciones funcionan en todos sus terminales (bueno, en la última versión) mientras que el Android Market está lleno de aplicaciones que funciona para un número limitado de terminales y que requieren de un hardward específico para funcionar, pues cada terminal tiene un procesador, tarjeta gráfica, etc., diferente… y doy fe de los problemas que puede dar si tienes que generar aplicaciones para Android.

Además, en la década de los 80 la mayoría de los PC eran comprados por responsables del departamento de IT para trabajar en un puesto de trabajo, por lo que apenas se prestaba atención por el diseño, usabilidad y esas «pijadas» que tanto nos gustan a los usuarios. A día de hoy son los usuarios los que compran sus propios terminales según sus gustos y preferencias. Apple se ha especializado desde hace años en ofrecer diseño, calidad y usabilidad… parece lógico que los usuarios sigan pensando en la marca de la manzanita como un producto premium que todo el mundo desea. Ahora habrá que ver qué pasa cuando el resto de fabricantes de móviles ofrezcan terminales de calidad, con una alta usabilidad y que sean bien aceptados por el mercado (a precios económicos).

Estos nuevos terminales ya han llegado al mercado, ahora sólo queda ver cómo nos comportamos los usuarios para ver la forma que tiene la historia de repetirse, o no.

Las corporaciones y el software libre

Sigo viendo que las empresas se resisten a integrar herramientas de software libre en sus estructuras y ofrecer servicios o soportes utilizando herramientas desarrolladas en este tipo de sistemas.

Han publicado recientemente un acuerdo entre Nokia y Microsoft para integrar el Windows Phone 7 y el navegador Bing en los términales de Nokia. Eso sí, no en todos, algunos seguirán utilizando Symbian.

Es como si una vez puestos a hacer las cosas mal… quieran rematar la faena.

Entiendo que a las empresas les cueste comenzar a usar herramientas que no controlan al 100%. Incluso yo mismo he tenido alguna reticencia al principio, pero una vez valorado con cierta perspectiva, las herramientas que se ofrecen en la Red pueden ser de mucha ayuda. Por ejemplo una reciente encuesta que hemos realizado mediante Google Docs y estamos a punto de lanzar.

El acuerdo entre Nokia y Microsoft parece más bien un intento desesperado de Nokia para dejar de perder mercado y seguir sin aceptar el cambio del mercado, introduciendo Android en sus terminales. Si realmente quieren competir con el iPhone, deben utilizar la plataforma de Google para disponer de una amplia red de aplicaciones, desarrolladores y suscriptores que les pueden ofrecer competir en cierta igualdad de condiciones que Apple.

Para Nokia, la posibilidad de entrar en el mundo Android le permitiría presentarse como la punta de lanza, la cabeza visible, de quienes pretenden competir con el iPhone. El propio peso del fabricante de móviles más famoso del mundo (hasta hace poco…) le permitiría superponer su nombre al del sistema operativo sin mucho problema, obteniendo un sistema operativo compartido con muchos otros terminales y con un considerable número de desarrolladores, aplicaciones, etc., que harían de sus móviles una amenaza real al reinado del iPhone.

En este acuerdo, creo, sólo gana Microsoft, pues consigue extender su sistema operativo a los terminales de uno de los mayores fabricantes mundiales. Pero si realmente Nokia pretende competir con Apple en la comercialización de terminales inteligentes que fabrique iPhones!! (puestos a aliarse con alguien, hazlo con los que son buenos).

Tendencias del mundo online

Hoy he podido leer dos noticias bastante interesantes, sobre todo si se leen en conjunto. Una de ellas hablaba sobre la moda del Community Manager y que es una profesión nueva en plena expansión. Otra hablaba sobre el aumento del uso del móvil entre los jóvenes.

Parece normal que si cada vez más jóvenes acceden a servicios e información a través de terminales móviles y, aquí me aventuro un poco, plataformas digitales que las empresas se estén tomando cada vez más en serio la forma de acercarse a este nuevo mercado. Aunque más que mercado, creo que es simplemente un intento de comunicarse de la misma manera que lo hacen sus clientes.

Sigo diciendo que todo lo relacionado con el mundo 2.0 (hoy también he vuelto a  escuchar algo sobre 3.0… e insisto en que si apenas se ha desarrollado el concepto 2.0, hablar del 3.0 es como si diseñásemos una máquina teletransportadora… pero eso es otro tema) tiene más que ver con la forma de comunicarse que con nuevos mercados. El mercado viene a ser el mismo, simplemente que hay que interaccionar con él de una forma distinta, con un lenguaje adaptado… y para eso hacen falta personas cualificadas y formadas que sepan hacerlo: los Community Managers.

Normal entonces que el puesto de Community Manager esté en alza, sobre todo porque parece la tónica general ver en este puesto a gente joven, que en muchos casos podemos considerar ya como nativos digitales. El lógico que las empresas apuesten por perfiles jóvenes para cubrir este tipo de puestos pues saben moverse mejor en los ambientes digitales y pueden tener una visión más completa del mundo online (ya sea 2.0, 3.0 o lo que venga).

Pero también debemos tener presente lo que hacemos cuando nos vamos al mundo online. Del mismo modo que no dejamos una tienda en manos del vendedor más jóven, tampoco debemos dejar nuestra imagen virtual (otro día hablaremos de la Reputación Corporativa Online). Un community manager debe contar también con la experiencia del negocio, de la empresa y del producto necesaria para poder representar a la empresa ante sus clientes (o público) digital.

La combinación de diversos perfiles dentro del área online nos puede aportar grandes ventajas. Dentro de la empresa hay mucho potencial para comunicar nuestra marca, imagen o producto en el mundo online y sólo tenemos lograr adaptar el nuevo lenguaje digital, explicar qué son y en qué consisten estas nuevas plataformas, cuales son las nuevas normas de comunicación, etc… pero en el fondo, se trata de lo mismo: vender la empresa, vender la marca y vender el producto.

En la mayoría de los casos se trata, simplemente, de perder el miedo!!

Social Hub en dispositivos móviles

La noticia de los últimos días es el lanzamiento del nuevo Samsung Wave o Samsung 8500, que cada uno lo llame como quiera.

Comienza la guerra para conseguir lograr el iPhone Killer (que conste que este palabro no es mío, pero me hizo gracia y explica muy bien lo que se nos viene encima). Así que veremos como todas las marcas de móviles que hay en el mercado comenzarán a lanzar sus versiones del iPhone, claro está, con sus características principales.
Por mi parte, he de reconocer que siempre he sido fan de Samsung… aunque últimamente por detás del iPhone y, desde hace poco, de BlackBerry. El nuevo Samsung Wave, por lo que he podido ver en diferentes blogs, comentarios, noticias, etc… es una versión del iPhone pero desarrollado por Samsung, con ciertas mejoras.

En esta ocasión, con el lanzamiento también están lanzando su Social Hub, con más de 1.000 aplicaciones disponibles. Lo que me parece más interesante si pretenden competir con iPhone y su Apple Store.

El problema viene donde siempre… ¿comenzarán los desarrolladores de todo el mundo a realizar aplicaciones para la plataforma de Samsung al mismo ritmo que lo hace para Apple. Y esta es la pregunta fundamental.

En el fondo, y ya he comentado esto, el resto de fabricantes, si quieren competir contra iPhone sólo les queda o unir sus plataformas o directamente integrar la de iPhone (pagando la consecuente licencia, claro).

Tal vez esta última sea la más acertada… no dudo que Samsung Wave sea mucho mejor móvil que el iPhone, pero este último es algo más que un móvil… ese es el problema.

Pero esto ya lo dejo para los entendidos. Pretenden vender 10 millones de terminales a lo largo del año, así que veremos entonces el uso que le da el usuario, si realmente usa su Social Hub o simplemente se convierte, como ya ha pasado con otros teléfonos, en un buen teléfono y punto.

Cloud Computing – el poder de la red by Telefonica

Revisando alguno de los blogs que sigo he podido leer un par de noticias interesantes que me han hecho reflexionar.

En primer lugar, un video de Matt Cutts diciendo que la gente debería dejarse de tantas herramientas para medir su impacto en la Red, que si links cruzados, referencias, retwitts y demás cosillas que ahora están tan de moda. Lo importante sigue siendo lo mismo, aumentar el número de visitas, ver cómo te posicionas para las palabras clave que has escogido y qué hacen los usuarios una vez están en tu web.

Vamos, a mi entender nos viene a decir que hay que hacer bien el trabajo y dejar de mirar las amapolas del campo. Y para eso Google ya ofrece las herramientas necesarias a través de Google Analytics y Google para Webmasters.

Otra noticia, que por lo que veo está teniendo mucho eco en la Red, es el anuncio de Cesar Alierta de comenzar a cobrar por el uso de sus redes. El video lo tenéis disponible en la web de ietb, te lo puedes descargar, pero pesa un poquito, así que mejor os dejo el link.

Por lo que he escuchado del video me quedan claras dos cosas: una, que Alierta no tiene mucha idea de cómo funciona la Red y los usuarios, a pesar de tener buenas ideas, pero por lo que ha contado (aunque creo que es más por cómo lo ha contado) da la sensación de estar un tanto perdidos. Otra que los usuarios están siempre a la que salta y se quedan con la parte del mensaje que quieren y no se enteran de la misa la mitad…

En primer lugar, por los comentarios de Alierta se entiende una pataleta de Telefónica porque ellos tienen que hacer grandes inversiones para mantener la Red, mientras una buena parte del negocio se lo estaban llevando otros (en especial Apple). ¿Quieren cobrar por el uso de la Red? Ya lo hacen, o acaso no pago yo por conectarme a través del móvil al Facebook, Twitter y buscar en Google. Pero es algo que se les escapa y no pueden evitar. Y si lo evitan, acabaremos migrando a otros operadores.

En segundo lugar, el poder no está en la Red (física, me refiero). Es como si la EMT o el Metro pretendiesen cobrar porque usar el transporte público para ir al cine, donde te cobran casi 20 euros por el pack película + palomitas y ellos quieren parte de eso. Sí, claro, ellos llevan a la gente, pero ahí se queda su servicio.

En tercer lugar (y ya entramos en la parte que sí comienza a ser interesante), Alierta nos está diciendo que van a desarrollar una plataforma para competir con iPhone (y ahora iPad), donde queden englobados todos los terminales, de cualquier compañía. Así que un programador puede hacer una aplicación, subirla a su Red y cualquiera se la podrá descargar, independientemente del terminal que tengas (eso sí, supongo que a excepción de iPhone).

Es algo lógico, el resto de compañías ven como Apple logra el 90% de las descargas en la Red a través de terminales móviles, como los programadores sólo se plantean hacer aplicaciones para iPhone y la gente sueña con un teléfono con la manzanita.

La idea no es mala… al contrario, es muy buena. Pero aun tienen que cambiar una tendencia del mercado del 90%. Una dura tarea que por el momento se han demostrado no ser capaces de llevar acabo (recordemos Keteke).

Sin embargo, para aquellos que saben leer entre líneas (en esta ocasión no había mucho entrelíneas… lo contó después de explicar el motivo de la pataleta) la idea que presenta Telefónica no es mala: una plataforma en la que se integren todos los terminales móviles, en donde cualquier usuario pueda subir aplicaciones y estas puedan ser descargadas por cualquier usuario de Telefónica. Buen ejemplo el de los SMS. La pregunta es si el mercado verá con buenos ojos la idea y los usuarios de otros terminales que no sean el iPhone comenzarán a usar las aplicaciones o seguirán soñando con tener el teléfono de la manzana.