Hashtag en twitter: #BrownFreeFriday

Este viernes quise crear un hashtag para celebrar un final de semana algo más tranquilo de lo habitual: #BrownFreeFriday

Seguro que muchos habréis recibido un mail en el último momento, poco antes de comenzar el fin de semana, con el típico marrón de última hora. Cuando esto no sucede parece que el fin de semana comienza con mejor humor. Este viernes fue uno de esos días así que decidí celebrarlo con el hasgtag #BrownFreeFriday, una forma de reclamar los viernes libres de marrones de última hora!!

La verdad es que no lo hago para convertirlo en trend topip ni para que se ponga de moda… pero me pareció una buena forma de comenzar un buen fin de semana y de celebrar un viernes que finalmente resultó más tranquilo de lo habitual. Seguramente será un espejismo y en breve volveremos a la rutina, pero al menos ya tengo una forma de expresarlo!!

La realidad de Twitter

Hace unos días llegaba a mis manos un estudio sobre los números de Twitter: cuenta a día de hoy con 100 millones de usuarios activos.

Siendo sinceros, ¿cuántas páginas, plataformas o nubes pueden presumir de este volumen de usuarios? No muchas la verdad, tal vez Facebook sea el único de los que nosotros conocemos que pueda mirar desde arriba a Twitter (no incluimos las plataformas chinas, que también se las traen).

Pero, ¿por qué medimos el tamaño de una plataforma en usuarios activos? Según algunos estudios, Twitter cuenta ya con 462 millones de usuarios registrados, lo que nos hace suponer que muchos internautas simplemente se abren una cuenta, ya sea por moda, tendencia o para cotillear, pero luego la abandonan y no regresan. Según el propio Twitter el 40% de los usuarios activos simplemente entra para escuchar lo que dicen otros, por lo que sólo el 60% de sus usuarios activos realmente comunican algo.

De todos modos, para ser considerado un usuario activo simplemente es necesario acceder a la cuenta de Twitter una vez al mes. Por lo que, tampoco es mucho…

No obstante, medir el peso que puede tener una web como Twitter (o incluso Facebook) por el número de usuarios activos es más acertado que medir a través del número de usuarios registrados. Esto nos permite saber con mayor exactitud a quién estamos llegando con nuestros comentarios. Si lo comparamos con una revista sería como poder diferenciar entre los usuarios que simplemente ojean la revista y aquellos que se paran a leerla. Obviamente, si pudiéramos hacer eso, la inversión en publicidad de muchas publicaciones cambiaría considerablemente.

Para hacer un cálculo rápido podríamos decir que un 30% de todos los usuarios registrados en Twitter son usuarios activos (en realidad es un 27,6%), aproximadamente un 18% son generadores de contenido y un 12% son simplemente observadores de lo que acontece, escuchan lo que otros dicen.

Esto es algo interesante ya que tenemos más de 50 millones de personas que simplemente se conectan para escuchar lo que otros usuarios, incluyendo a las marcas, tienen que decir. Es como saber que tienes a 50 millones de personas delante de la tele esperando a que les cuenten cosas (esto nos puede dar para otro post, pero trataré de no salirme del tema).

Es realmente este dato el que nos puede dar nuestro mercado potencial o el volumen de nuestro público objetivo. Si calculamos nuestras estimaciones sobre usuarios totales, podemos hacer suposiciones erróneas que nos lleven a tomar decisiones equivocadas. Por ejemplo, podemos hacer cambios en nuestra web que supongan una disminución del número de usuarios que nos visitan y su tiempo de permanencia. Este dato en si mismo haría temblar a cualquier community manager. Pero si este dato se cruza con un incremento en las ventas a través de la web por usuario, podríamos suponer que los cambios generados han permitido a los usuarios encontrar de forma más sencilla lo que quieren y comprarlo.

En cuanto a Twitter los datos que manejamos nos pueden decir que no es tanto un canal donde comunicarnos con nuestros seguidores, como puede ser Facebook, sino un lugar donde exponer nuestra opinión, una oferta, una determinada información, etc… ya que un gran número de usuarios no esperan que interaccionemos con ellos, simplemente quieren saber lo que tenemos que decir (o podemos decirles… y también ofrecerles).

El lujo del trabajo 2.0

Siempre ha habido empresas y empresas a la hora de ofrecer beneficios sociales a sus empleados, el mundo 2.0 no iba a ser menos.

Empresas como Google, Facebook o Twitter ofrecen a sus empleados beneficios sociales, como gimnasio, masajista, lavandería, rocódromo, peluquería y hasta reparación de bicicletas. También ofrecen actividades deportivas, campeonatos y concursos de videojuegos.

Aunque en España todavía no hay muchas empresas que ofrezcan ventajas similares (que las hay), no perdemos la esperanza!!

Iberia lanza un tramposo concurso en Twitter

Iberia lleva desde hace tiempo siendo una de las compañías españolas más activas en la Red y ahora lanza una curiosa convocatoria, que tiene trampa.

La nueva acción de Ibera en Twitter busca entre sus followers una curiosa acción donde el ganador podrá ver su tweet escrito en uno de los aviones de la aerolínea.

Pero, además, el ganador se lleva dos billetes de avión (ida y vuelta claro) para cualquier destino de largo recorrido que ofrece la compañía, todo un premio para los más twitteros que pueden ver como su pasión por Twitter puede verse recompensada por un viaje de ensueño.

Eso sí, para poder concursar Ibera a creado una aplicación que entra en tu cuenta y genera el tweet por ti. Según sus bases «la APP generará una imagen con nuestro tweet rotulado en un avión que podremos compartir via Twitter y Facebook para animar a nuestros amigos a participar».

Por mi parte, con el hashtag #tweetiberia se podría haber hecho la acción sin necesidad de crear una aplicación para acceder a las cuentas de Twitter de sus followers, pues me parece que viola nuestra intimidad y accede a mi cuenta personal. Con esta app pueden:

  • Leer tus Tweets directamente desde tu timeline 
  • Ver a quién sigue y seguir a nuevas personas
  • Actualizar tu perfil
  • Postear Tweets por ti
Me parece que son muchos permisos para una aplicación que simplemente busca que la gente use un hashtag, por mucho que regalen dos billetes de avión a cualquier destino del mundo.
Lo más seguro es que el equipo de marketing de Iberia no se haya dado cuenta de los permisos que llevaba asociado esta app de Twitter, pero deberían reaccionar y cambiar su campaña que, eso sí, es bastante simpática y peculiar.

Comunicación 0.0: cuando la tecnología ciega a las empresas

En este mundo cada vez más digitalizado son muchas las empresas que quieren apuntarse a las nuevas tecnologías y apuntarse a la moda. Pero ¿se es consciente en realidad de lo que implica abrir las puertas de la tecnología en tu empresa?

Ya hemos pasado la moda de las redes sociales y mantener un perfil en Facebook o una cuenta en Twitter es de lo más habitual. Son ya muchos los profesionales que han optado por la modalidad del blog para dar a conocer su negocio y promocionarse en el mundo online. Los términos Twitear o postear se usan en nuestras conversaciones del día a día. Cuando un amigo te dice «que comentario más gracioso has subido a tu muro»  nadie piensa que te has puesto a hacer grafiti en tus paredes.

Pero como todo, la tecnología avanza y nos descubre nuevas oportunidades, opciones y posibilidades para conectar con nuestros amigos/clientes/usuarios/lo que sea con lo que queráis conectar. Normalmente, esta tecnología nos permite mejorar la forma que tenemos de comunicarnos, pero ¿qué pasa cuando no la controlamos lo suficiente o, directamente, no somos conscientes de todo el potencial y puede transformarse en un riesgo reputacional?

Dejar que os ponga un ejemplo: desde hace un tiempo, cuando cogemos un billete de avión, podemos realizar nuestro propio auto check-in a través de la página web de las compañías aéreas. Es un sistema realmente cómodo y evita los tradicionales tiempos de espera en el aeropuerto. Compañías como Ibera han publicado su propia aplicación para móviles, donde puedes hacer esta misma gestión desde tu terminal, pudiendo seleccionar el asiento que prefieras en cualquier lugar donde te encuentres.

Esto está muy bien si sales de Madrid o de cualquier aeropuerto principal. El problema viene cuando llegas a un aeropuerto no tan grande y con muchos menos recursos. Sin ir más lejos, el aeropuerto de A Coruña no dispone de los lectores para usar este sistema de auto check-in y debes acercarte al mostrador de la compañía para obtener tu tarjeta de embarque.

Entonces, ¿si una compañía es capaz de hacer una herramienta online con la que puedes realizar tu propio check-in a la hora de volar, no es capaz de hacer un filtro en función de los aeropuertos que tienen capacidad para leer este tipo de tarjetas de embarque? Este ha sido mi caso cuando regresaba de una convención de mi empresa.

Algo que a priori era un valor añadido que me aportaba la compañía (en este caso Iberia) se transforma en una fuente de frustración frente a la misma porque no ha sido capaz de cumplir con las expectativas que han creado.

¿Realmente Iberia carece de la capacidad técnica y humana para hacer una herramienta o servicio que funcione en un 99’9% de ocasiones? Seguro que no, pero no se han parado a analizar si conocían realmente a dónde les podía llevar la tecnología que estaban implantando. Cuando se lanza una herramienta como esta, se deben haber realizado los test suficientes como para confirmar que cumplirá con las expectativas de nuestros clientes y conocer sus limitaciones para poder, o bien ponerles solución o bien plantar alternativas.

Recuerdo una vez, programando una aplicación para Android, que el cliente nos comentaba un problema en la velocidad con la que actualizaba su posición en Google Maps, cuando nos estábamos desplazando siguiendo la ruta. Hicimos innumerables pruebas, revisamos el rendimiento, la carga de datos, la actualización del posicionamiento GPS, etc… hasta que un día, por casualidad, realizamos una simple prueba cuando íbamos en el coche. El problema es que la aplicación había sido diseñada inicialmente para usarla mientras se andaba y no se había contemplado que el usuario pudiera desplazarse en coche mientras la usaba. Este fallo lo detectamos gracias a que la aplicación fue probada por muchos usuarios, cada uno en unas condiciones diferentes, según su propia necesidad, y analizamos los resultados antes de lanzar la última versión de la aplicación.

Volviendo al caso del auto check-in, hay que reconocer que la idea es buena. Es realmente útil y efectiva cuando viajas a destinos que disponen de los lectores adecuados. Pero debemos conocer los límites y capacidades de las herramientas que utilizamos. Si queremos ofrecer un servicio completo a nuestros usuarios debemos esperar de ellos lo imposible y prepara nuestra respuesta (o aplicación).

Por qué fallan las estrategias online

Tenemos una buena idea y cuando lo llevamos a la práctica falla estrepitosamente sin que tengamos muy claro el por qué. Nos ha pasado a todos alguna vez y, con suerte, nos seguirá pasando (quiere decir que seguimos probando nuevas ideas y siempre correremos el riesgo de equivocarnos), aunque trataremos de evitarlo.

Cuando analizamos lo que hemos hecho sacamos conclusiones y, lo más importante, debemos aprender los motivos y las razones de nuestro fracaso. Realmente, debemos hacer lo mismo cuando tenemos éxito, pero es mucho más fácil pensar que sabemos por qué las cosas salen bien en vez de preguntarnos si realmente las sabemos. Pero cuando las cosas salen mal… más nos vale saber el motivo.

Por simplificar un poco las cosas, podemos hacernos una idea del éxito o del fracaso que podemos esperar tenga nuestro proyecto siguiendo una pequeña lista:

  • Investigar posibles fallos: ¿hemos analizado lo qué puede salir mal, por dónde puede fallar nuestro proyecto o las posibles causas que podrían llevar a nuestro fracaso? Se deben realizar los oportunos controles y pruebas de estrés antes de realizar en lanzamiento.
  • Plantear posibles escenarios: prepara diferentes hipótesis y escenarios, tanto en el caso de tener éxito como si no, de modo que podemos crear plantes de actuación con antelación.
  • Evitar la incertidumbre: si no tenemos claro lo que puede suceder no sabremos reaccionar y podremos tomar decisiones equivocadas.
  • Hacer las cosas sencillas: por muy complicado que pueda parecer un proyecto, si logramos que los procesos y los pasos intermedios sean sencillos y fáciles de entender, desarrollar e implementar, podemos llegar a tener éxito.
  • Asignar las tareas correctamente: es fundamental realizar una correcta asignación de tareas y el cálculo de horas de trabajo. No debemos hacer castillos en el aire y pensar que podemos llevar acabo cosas que no son técnicamente (o económicamente) posibles, incluyendo el factor humano. Hay que recordar que el día tiene 24 horas y de vez en cuando tenemos la mala costumbre de dormir.
  • Planificar los procesos correctamente: evitaremos cuellos de botella si planificamos los procesos y pasos del desarrollo de forma adecuada. Por muy bueno que seamos en una parte del desarrollo, si fallamos en otra no avanzaremos.
  • El equipo humano: a veces las cosas fallan porque las personas no tienen los conocimientos adecuados o la experiencia necesaria para llevar acabo el proyecto: que tengas un programador excepcional de HTML no quiere decir que sea igual de bueno para programar en Java (por poner un ejemplo). La formación y contar con asesoramiento externo ayuda, así como adecuar el proyecto a los recursos humanos de que dispongas.
  • Seguimiento: Aunque hayamos lanzado el proyecto y tengamos nuestra web, página de fans o perfil de Twitter funcionando, debemos hacer un seguimiento constante, sobre todo al principio. Por ejemplo si usamos herramientas de monitorización que se integren con diferentes perfiles, es posible que durante los primeros días nos den problemas de sincronización con Facebook, Twitter y/u otras plataformas.
  • Trabajar en equipo: cuando se lanza un proyecto, una página web, un portal, perfil, etc… es fácil que tomemos decisiones precipitadas sin compartirlas con el equipo. Sobre todo si no hemos seguido los pasos anteriores. Debemos definir procedimientos claros para la toma de decisiones y para informar de posibles problemas, cambios y/o modificaciones que deban llevarse cabo.
Estas son sólo unas ideas básicas para tratar de lograr que un proyecto salga como habíamos pensado. Pero no hay que tener miedo a al fracaso cuando llevamos acabo nuevas ideas, nos puede enseñar cosas útiles, si sabemos aprovecharlas, claro.

Generar contenidos: el modelo de Google frente a Facebook

Ahora que está ya tan extendido el concepto 2.o y son muchas las empresas, grupos y usuarios que se han lanzado a la web para generar todo tipo de contenido, cabe preguntarse qué modelo debemos seguir: el planteado por Google o por el contrario el desarrollado por Facebook.

Vayamos por partes, primero tendría que explicar a qué me refiero con ambos modelos ¿n0?

El modelo de Google

Cuando hablamos de Google no debemos hablar sólo del motor de búsqueda que ya todos conocemos y utilizamos. También debemos incluir YouTube, Picassa, Blogger, etc… podemos decir que básicamente todo se centra en la indexación de los contenidos que subimos a la Red.

El gran secreto de YouTube no ha sido que es el mejor reproductor de videos online, ni porque fuese el más «social» de todas las páginas que ofrecen este mismo servicio. Básicamente ha triunfado porque ha facilitado y mucho la forma de compartir el contenido. Cualquier usuario puede subir un vídeo a YouTube y generar inmediatamente un código que le permite llevárselo a un blog, a una página web o al propio Facebook, para visualizarlo en la misma plataforma sin tener que navegar hasta la fuente original (supuestamente).

Sin embargo, la parte «social» de YouTube o de Google en si mismo no ha tenido tanto éxito. Apenas seguimos a usuarios en YouTube como lo hacemos en Twitter (no digamos ya en Facebook) o a terceras marcas. Eso sí, estamos ávidos de ver cualquier vídeo que se suba a la Red y, por norma general, suele estarlo en YouTube, generando miles de visualizaciones (millones cuando se logra ser social) de de forma anónima.

Así que podemos decir que el modelo de Google se basa en ofrecer a cualquier usuario el contenido que generas, facilitando de una forma fácil y sencilla que puedas usarlo según creas conveniente.

El modelo de Facebook

Es la red social por excelencia, uno de los «países» más poblados y uno de los canales de comunicación más poderosos del planeta por su capacidad para llegar a cualquier rincón del mundo en cuestión de clicks.

El modelo de Facebook se basa en la parte social, en el networking, en generar canales de interconexión entre usuarios que les permitan compartir todo aquello que quieran: desde comentarios personales, fotos, vídeos, juegos, etc.

Cada poco tiempo vemos como el equipo de Facebook se esfuerza por hacer todavía más social su plataforma, mejorando la forma que tenemos de comunicarnos con los demás, en como llegar a más amigos y en como seguir creciendo como Red.

Nuestro modelo

Ahora viene nuestro problema, ya sea como Empresa o como Community Managers de alguna marca: ¿trabajamos en la parte social de nuestro contenido o en que este pueda ser compartido de una forma fácil y sencilla con cualquier otro usuario?

En un principio podemos trabajar en ambas estrategias a la vez. Por un lado, queremos que haya interacción en nuestras plataformas (aunque para ello usemos Facebook, Twitter, nuestro propio foro, etc.), por otro lado queremos que los contenidos que volcamos a la Red se extiendan lo máximo posible (y aquí el poder lo tienen los usuarios).

Cada empresa, marca o producto es un mundo y debe analizar primero los pros y contras de cada una de las opciones. Debes pensar si tu empresa no genera mucho contenido sino más bien interacción (véase una marca de videojuegos, por poner un ejemplo) te interesa crear herramientas que permitan a tus usuarios interaccionar (volviendo al tema de los videojuegos, creando foros donde debatir las novedades de cada lanzamiento, los trucos y algunos secretillos). Si tu empresa es capaz de generar contenidos constantemente, pues debes centrarte más en la parte viral, en facilitar a los usuarios que puedan extender dicho contenido por la Red (pongamos como ejemplo un periódico online).

Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Al no poder atacar todos los frentes a la vez, debemos elegir para especializarnos y ser los mejores en lo que podamos/debamos. Si eres generador de contenidos, pero no favoreces la indexación, por muy social que seas no lograrás sustituir a Facebook y seguramente alguien te logrará sustituir a ti, simplemente indexando mejor tus propios contenidos o generando los suyos propios. Si tu fuerte está más en la interacción de tus usuarios, no debes preocuparte demasiado por los contenidos que generes tú, sino por los que generan los propios usuarios sobre ti y de facilitarles un lugar para hacerlo.

Como siempre, la decisión sobre qué camino tomar viene tras analizar tus fortalezas y debilidades (vamos, un análisis DAFO de toda la vida) y luego ofrecer aquello en lo que realmente puedes aportar un valor añadido. En caso contrario, el mundo es muy grande y sobre todo la Red… tarde o temprano aparecerá alguien que lo haga mejor que tú y si no logras ofrecer un valor añadido a tus usuarios, estos se irán de tu plataforma, herramienta o lo que tengas desarrollado a otro sitio en muy poco tiempo.

 

Evolución de las redes sociales

Hace poco me ha llegado el último informe del Observatorio de Redes Sociales, realizado por the cocktail analysis, donde publican una comparativa sobre el uso y estado de las redes sociales en nuestro país.

Aunque intentaré entrar en más detalle sobre el estudio y lo que se dice en el mismo, por ahora simplemente quiero llamar la atención sobre una comparativa sobre los usuarios que tiene cada plataforma, el uso que hacen y su pertenencia a las mismas.

 

A primera vista, aparecen Facebook y Tuenti como los grandes triunfadores, con un incremento del número de usuarios que se repite tanto en 2009 como en 2010.

Tras este primer vistazo, podemos ver como Facebook aumenta considerablemente el número de usuarios y muy poco el número que tiene un perfil al que no atiende o lo ha abandonado. Por el contrario, Tuenti ha tenido un menor incremento pero ahora son más los usuarios que han abandonado la plataforma, recientemente adquirida por Telefónica. La parte positiva, el camino por recorrer de Tuenti es aun grande y tiene margen de maniobra, sobre todo si cuenta con el respaldo de un grupo como la empresa de telecomunicaciones.

Linkedin y Twitter siguen su propio camino de progresión, ganando y perdiendo usuarios por igual, pero con mucho potencial.

Espero tener algún tiempo libre estos días para poder indagar un poco más en el estudio y sacar conclusiones sobre, ya no solo exclusivamente las plataformas de siempre (Facebook, Twitter, Tuenti…) sino también hablar sobre el uso de Flickr, Xing, YouTube… Por ahora sólo puedo hacer esta breve introducción.

Publicidad en Twitter

Parece que la principal plataforma de microblogging: Twitter, se abre a la publicidad permitiendo a las marcas promocionar twitts, trends y hasta cuentas.

Hace unos días me di cuenta que habría algunos trends que estaban promocionadosPromoted«) indicados por un pequeño icono de color al lado del primer trend.

Así que indagando, indagando… parece que Twitter ya ha encontrado la forma de obtener ingresos por publicidad de una forma tan peculiar como el mismo sistema de microblogging: con promociones rápidas para twitts, trends y cuentas.

Parece lógica la forma escogida por Twitter para integrar la publicidad en su plataforma, algo que muchos veíamos necesario pero no estaba claro el cómo. Con esta medida, parece que han logrado dar ese paso de una forma sencilla y alineada con la propia esencia de Twitter.

El problema viene ahora para quienes preparamos campañas online… otra pieza más en el rompecabezas del mundo online a tener en cuenta. Por ahora, solo está disponible para US y UK, pero habrá que estar pendiente porque en breve es de esperar que llegue a nuestro país.

la buena educacion

Este ha sido un tema de debate durante todo el día con varios amigos y compañeros. Parece que los usuarios aun no tenemos claro qué normas debemos aplicar y cuales son las formas correctas para moverse adecuadamente por las redes sociales.

Es verdad que ya hay muchos post, twitts, comentarios, etc., que hablan sobre este tema y definen las 10 cosas que no debes hacer en Facebo0k, las 12 que debes evitar en Twitter y los 100 puntos fundamentales a tener en cuenta si comentas este blog.

Sin embargo, lo fundamental es tratar de tener un mínimo de sentido común cuando se navega por la Red y se interactua en las redes sociales. Sin ánimo de tratar de sentar cátedra, me gustaría exponer algunos puntos que considero importantes para mantener unas buenas formas mientras mantengas un perfil digital:

  1. Mantén las conversaciones privadas: si quieres hablar con un amigo, no lo publiques en su muro. Mánda un privado, un mensaje, un sms, llámale o queda a tomar café.
  2. Las redes sociales no es lugar para chatear: permitir que me explique, no me refiero a usar el chat de Facebook, pero el muro no es el mejor sitio para cruzarte 20 mensajes con un amigo/a. Invitale a unas cañas y listo.
  3. Publicar información de otros: eso se llama cotilleo. Da igual que sea un comentario en el muro, subir una foto o lanzar un twitt…  i.e.: lo que pase de copas con los amigos, se queda con los amigos (norma fundamental del buen amigo)
  4. Etiquetar en las fotos: etiquetar a alguien en una foto no está bien, deja que cada uno decida en qué fotos quiere que los demás le vean. Aun menos si lo haces para que todos tus amigos vean una determinada foto si ni siquiera aparecen en ella. Y mucho menos si luego hay alguno que se dedica a hacer un chat en los comentarios de la misma (ver punto 1 y 2).
  5. Usa un lenguaje correcto: parece una obviedad, pero recuerda que nunca sabes quién puede llegar a leer lo que has escrito (ver punto 1).
  6. Haz lo que veas: y no me refiero a los malos usos. Si comienzas a usar una nueva plataforma, observa primero cómo interaccionan los usuarios y tomate un tiempo en aprender cómo funciona. Simplemente recuerda una premisa básica del derecho… el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento!!

Podríamos seguir, pero creo que simplemente hay que aplicar el buen sentido común. No hagas nada que pudiera molestarte si te lo hacen a ti. Antes de publicar algo en Facebook, piensa en qué pensaría tu madre si lo viese (o la madre de tu amigo/a)… o tu jefe… o tus alumnos (que también hay casos)… podríamos seguir… y si lo que publicas no es sobre ti, aplica el punto 3.

Todos hemos hecho alguna vez alguna o todas las cosas que aquí comento. En el fondo todo se basa en cómo se hagan las cosas y en el propio sentido común. Tener en cuenta que no hay nada que pueda ser 100% bueno o malo, cada situación/amigo/momento… es distinto y es cada uno el que debe decidir la mejor forma de actuar… anda, mira, como en el mundo offline!!!

Entonces si para tu día a día aplicas unos valores, principios y formas… ¿por qué no lo haces en tu perfil online?

Por último, simplemente quiero que penséis en una cosa: ¿si cuando alguien os manda un sms a un grupo amigos para felicitaros las fiestas, vosotros no respondéis a todos sino que respondéis directamente a quien os mando el sms, porque cuando os llega un mail con el mismo mensaje, respondéis a toda su lista de contactos?? (otro día hablamos sobre el uso de enviar mails en copia oculta… pero eso ya otro día).