De la comunicación al marketing 2.0

Hoy he decidido cambiar el nombre del blog y pasar de hablar exclusivamente (o casi) de comunicación 2.0 a ampliar los temas que comparto a través de este espacio para comenzar a hablar sobre todo lo que gira en torno al marketing actual, donde se integran tanto las estrategias online como offline.

El motivo de este cambio es que cada día me resultaba más difícil centrarme en temas exclusivamente de comunicación digital o comunicación 2.0. Hace unos meses acepté la oferta de mi empresa para venirme como Director de Marketing a México, con mudanza incluida (adiós Madrid), y me encuentro en la situación de querer escribir cada día de más y más temas que tenían poca cabida con el título de había dado inicialmente a este blog.

La Comunicación 2.0

Todo empezó hace unos años cuando daba mis primeros pasos en el mundo digital y de la comunicación online. En aquella época, pocas personas hablaban de la indexación de contenidos, de la viralidad de la información o de conseguir leads.

Con el paso del tiempo, se han ido integrando en nuestras conversaciones diarias ciertas palabras que hasta hace no mucho eran unas completas desconocidas. A veces me descubro en algún bar hablando con amigos sobre los leads que estamos consiguiendo a través de nuestra página web o el ratio de conversión de los mismos en venta.

He podido vivir sin FB en vacaciones!!

Recuerdo cuando, hace años, costaba explicar a las empresas los motivos por los que debían abrir una cuenta en Facebook y el por qué se debería invertir dinero en mantener un portal abierto para comunicarse directamente con sus clientes. Hoy en día casi cuesta más explicarles por qué no deben estar en todas las plataformas sino que sólo deben mantener aquellas en las que realmente puedan sacar provecho.

To be InLine

Trabajando hace un par de años en un proyecto, la blogosfera de Thermomix, en una charla con un compañero surgió un nuevo concepto que nos gustó al incluir y describir perfectamente la nueva realidad de la comunicación actual (o del marketing). Hoy en día y no se trata de estar on o offline, todo está integrado y podemos hablar de acciones o de comunicación «InLine«.

Las estrategias de comunicación y de marketing engloban tanto acciones digitales como acciones sobre el terreno, de manera que la estrategia se interrelaciona entre ambos mundos buscando la mejor manera de llegar a nuestros consumidores. Ya no sorprende ver al presidente de nuestra empresa preguntando por algún comentario que ha visto en nuestra página de fans.

Entrando en el Marketing 2.0

Como todo en esta vida, las cosas evolucionan y debemos adaptarnos. Con motivo de este nuevo desafío profesional que se me presenta, tengo la oportunidad de ver y aprender sobre conceptos nuevos, aplicar o adaptar algunas cosas que ya sabía y tratar de ampliar mis horizontes dentro del marketing actual, donde hace tiempo dejó de existir la línea que diferenciaba el mundo online del mundo real.

No quiero decir, ni mucho menos, que vaya a dejar de hablar sobre comunicación digital, viralidad y redes sociales. Lo que vengo a decir con este artículo es que quiero ampliar los temas sobre los que hablo para abarcar un mayor campo, que me permita cubrir todo (o casi todo) el espectro que recorre el marketing actual. Quiero tener la libertad de poder hablar sobre los temas que veo en la actualidad, sobre lo que voy aprendiendo y seguir utilizando este blog como una forma de plasmar algunas de mis ideas, conceptos que pasan por mi mente y que quiero plasmar en un papel para que no se me pierdan en la memoria junto con otras buenas ideas que han acabado cayendo en el olvido.

bad-customer-service-cartoon

Siempre he dicho que este blog lo escribía en principio para mi y luego para todo aquel que tenga tiempo y quiera leer mis opiniones y divagaciones sobre el mundo en general y la comunicación (perdón, marketing) en particular.

La comunicación online ¿territorio comanche?

Todavía sigue pasando que al hablar de comunicación online, marketing online, comunicación 2.0, etc., te siguen mirando como algo raro, como uno de esos que se pasa el día enganchando al Facebook, Twitteando todo lo que le pasa y agarrado al móvil con conexión de datos como si nos fuera la vida en ello.

Esto también sucede en el mundo empresarial. Aun son muchas las ocasiones en las que preguntan «¿pero esto vale realmente para algo?«. Poco a poco, la gente y los directivos van viendo el potencial que tienen las redes sociales y la pregunta va transformándose a algo parecido a «¿y cómo puedo hacer para sacarle partido?«.

Lo que vengo apreciando desde hace un tiempo es que muchos todavía ven el mundo online como un territorio comanche, una zona prohibida y desconocida, que sí, saben que funciona en algún sentido, pero desconocen para qué. Son varios los cafés que me he tomado con amigos para explicarle lo que se puede, no se puede y se debe hacer en las redes sociales o, simplemente, en como llevar tu negocio, empresa, departamento y/o producto al mundo online.

Lo primero: las plataformas digitales  son sólo un nuevo canal de comunicación. Punto.

(con esto incluyo redes sociales, blogs, microblogging, apps y todo lo que se os ocurra)

No es la panacea universal, no nos va a sacar de la crisis, no multiplicarás tus ventas por mil ni obtendrás un ROI desorbitado. Simplemente es un nuevo canal de comunicación y como tal debes utilizarlo correctamente para obtener unos resultados. En función de lo qué hagas y cómo lo hagas, tendrás uno u otro resultado.

Lo segundo: no es un mundo exclusivo de los community managers. Todos podemos (debemos) usarlo.

El community manager debe acercar la empresa al mundo online y ayudar a sus compañeros a poder entender todo lo que va surgiendo en la Red, las tendencias, lo que está de moda, dónde están los usuarios, como interaccionar con ellos… su trabajo, aparte de estar pendiente de la Reputación Corporativa Online (algo que está también de moda), es ayudar a cada departamento a generar estrategias de comunicación/marketing enfocadas en el mercado online.

Para entendernos. Tu empresa debe contar con un community manager, pero su trabajo no debe ser gestionar en exclusiva e independientemente del resto de departamentos todos y cada uno de los perfiles online y comunicación que se hace con los usuarios en la Red. Su verdadero trabajo consiste en apoyar a cada departamento a gestionar dichos perfiles en cada una de las plataformas de forma correcta de forma que puedan incluir este nuevo canal de comunicación en su marketing mix.

De modo que si queremos tener un perfil en Linkedin, este debería ser gestionado por el equipo de Recursos Humanos; si tienes una cuenta en Twitter, entre marketing y ventas; una intranet, con los responsables de gestión interna… y así sucesivamente.

Lo tercero: tenemos que tener claro qué queremos hacer.

Se puede vender en Twitter: Sí, pero… Pero depende del tipo de producto que tengas y de lo que hayas hecho para generar a los followers que pueden estar interesados en tu producto. Claro está, el community manager deberá ayudarte a canalizar una oferta comercial a una plataforma donde un twitte puede durar apenas un par de horas, pero es el responsable del producto el que debe incluir Twitter en su campaña promocional.

Igualmente, podemos vender en Facebook, YouTube, Flickr, WordPress, Picotea, etc… Sí, pero… Volvemos a lo mismo, no es lo mismo vender hamburguesas que un bolso de lujo.

Así que indentifica tu mercado y tu público, analiza como interaccionan en el mundo online y ofrece contenidos adecuados para ellos a fin de conseguir unos objetivos que te hayas fijado para tu estrategia (ya no solo online… sino de producto/marca/compañía).

La realidad aumentada en la publicidad

Comienzan a verse campañas en publicidad que usan la realidad aumentada como herramienta de comunicación viral.

En este caso, la marca de coches alemana BMW ha lanzado una aplicación que te permite jugar con su nuevo modelo Z4 a través de tu pantalla del ordenador, una web cam y tu propia mesa.

En muchos casos, las realidad aumentada no deja de ser un mero juguete a la hora de comunicar algo, pero es una buena forma de llegar a tu público objetivo, dentro de una estrategia de comunicación 2.0, buscando las acciones virales de la propia Red.

Seguramente, en pocos años veremos como la realidad aumentada nos permite llevar acabo campañas de marketing mucho más complejas, incluyendo gincanas que impliquen a los clientes en algún tipo de actividad, pudiendo probarse ropa o complementos, etc.

Por ahora, conformaros con lo que ha hecho BMW y disfrutar de una curiosidad más de la Red.