Comparaciones en la Red

Hace poco encontré en la Red un análisis gráfico que comparaba las velocidades de conexión en diferentes países, así como el coste que suponía para el usuario el acceso a la Red.

Habría que replantearse muchas de las cosas que podemos ver a diario sobre Internet y pararnos a analizar muchas de las cosas que nos dicen. Y es que en España, aunque ya son muchos los ciudadanos que están conectados, podemos decir que estamos a niveles europeos en cuanto a penetración de la banda ancha, pero no en cuanto a la velocidad que se nos ofrece ni al coste que pagamos por ello.


El Parlamento Europeo acaba de aprobar una propuesta que ofrece cobertura a las medidas francesas y británicas para limitar las descargas en la Red. En España nos dicen que no se pretende regular la interacción P2P sino que se centrarán en los portales que ofrezcan la descarga gratuita de material protegido por los derechos de autor.

Por otro lado, pude leer hace poco que en ciertos grupos se estaba planteando la opción de cobrar el acceso a la Red de forma progresiva, tal y como pagamos el recibo de la luz, el agua, gas, etc. Y, claro está, esta opinión se apoyaba en la idea del aumento sustancial en el número de internautas y en el volumen de archivos que se suben/baja de la Red.

En comparación con otros países, en España aun queda mucho camino por recorrer en este tema, tanto en velocidad de conexión como en el coste que se repercute al usuario. Cuando mayor sea el primero y menor el segundo, mayor será el nivel de penetración de la banda anchan y mayor será el número de usuarios que se lancen a la Red.

Es el mailing efectivo?

Cada día recibimos un gran número de correos, muchos de ellos corresponden a publicidad de empresas que llevan acabo acciones de marketing a través de mailings que, con un poco de suerte, han sido gestionadas a través de un CRM.

Hoy he participado en un foro sobre cómo escribir un mail para atraer a los clientes hacia nuestros productos. Muchas empresas se ven atraídas por este tipo de acciones gracias al bajo coste por impacto que supone, pero, al mismo tiempo debemos valorar el efecto que tiene este tipo de acciones en nuestros clientes y clientes potenciales.

Muchos servidores de correo filtran los mensajes que reciben sus usuarios y mandan este tipo de correos directamente a la carpeta de spams. En otras ocasiones, son los propios usuarios, tras recibir varios de nuestros correos los que nos condenan junto con el resto de spams que venden viagra y otros pastillitas en Internet.

Cuando se planifica una acción del estilo mailing, aun son muchas las empresas que no están teniendo en cuenta las nuevas tendencias de la comunicación 2.0 que buscan una combinación de estrategias «Push&Pull», de forma que nuestras acciones busquen una comunicación directa con sus clientes, con los que interrelacionan en tiempo real (B2P+P2B) y son ellos los que deciden qué información reciben.

De este modo, nuestro plan de comunicación on line debe dar una importancia sustancial a la generación de contenidos relevantes en nuestro site, que atraiga a los internautas hacia nuestra página, donde puedan participar en la comunicación que la empresa lleva acabo a través de foros, bitácoras, blogs, etc.

Si queremos estar presente en la Red, no nos basta con crear una página de diseño pero carente de contenidos, ni que estos contenidos no sean relevantes para nuestros interlocutores; y mucho menos llenar el buzón de entrada de nuestros clientes potenciales con mails que no nos han pedido con información que no les interesa.

Actualizo este post con un comentario sobre 8 cosas a tener en cuenta cuando escribes un mail.