La empresa nórdica Spotify permite desde ahora a los usuarios utilizar su servicio de música gratuita en móviles.
Desde que nació Spotify, la posibilidad de escuchar música en tu móvil estaba restringida a los usuarios que habían contratado una cuenta premium. Sin embargo, el aumento de la competencia en el mercado de la suscripción musical, con competidores como iTunes Radio o TuneIn (directamente gratuita), han obligado a los directivos de la compañía a cambiar de estrategia.
Uno de los motivos, defiende su fundador Daniel Ek, es que muchos usuarios están dejando de lado los ordenadores para trabajar cada vez más con terminales móviles y tablets. Y es que el mercado de la suscripción, al menos en lo referente a la música, mueve cerca de 24 millones de usuarios sólo en Spotify, de los cuales 6 millones son suscriptores de una cuenta premium. Por ahora no hay datos para iTunes Radio u otras plataformas.
Y es que el negocio de la suscripción de contenidos está en auge. Pongamos por ejemplo el modelo de Spotify, donde 6 millones de usuarios pagan una cuenta Premium (un 25% de todos sus usuarios), que ronda los 10 euros mensuales. Esto genera para la compañía nórdica 720 millones de euros (si consideramos que todos los usuarios pagan su cuota durante todo el año).
La estrategia que está detrás de esta apertura hacia el mundo móvil es bien sencilla: cuanto más usuarios utilizan su sistema gratuito de música, más probabilidad habrá que aumenta el número de suscriptores a cuentas premium. Tengamos en cuenta que una cuenta gratuita no deja de ser una emisora de radio con un estilo de música que el usuario puede escoger, pero sin posibilidad de seleccionar las canciones e incluyendo publicidad cada cierto tiempo. Vamos, que es lo mismo que el app de cualquiera emisora de radio o incluso que Tunein. Pero la cuenta premium permite a los usuarios hacer sus propias listas, escuchar su música sin necesidad de estar conectados a Internet y convertir tu móvil de nuevo en un dispositivo mp3, pero pudiendo renovar la música cada vez que quieras sin tener que estar descargando el contenido en tu ordenador, sincronizando el terminal, etc… (esto los más antiguos se acordarán de lo que digo).
¿Podemos exportar este modelo a otros contenidos digitales? En mi opinión, sí. La gente hoy en día no quiere poseer cosas, si no que por el contrario quiere disfrutar de experiencias inmediatas y ajustadas a sus preferencias. ¿Cuántos somos los que tenemos cientos de CDs en casa o DVDs con películas que ya no usamos? Plataformas como Yombi, Nubeos o iTunes nos permiten tener cualquier película al alcance de un clic, con la mejor resolución y sin movernos de casa.
Sólo como nota, en 2012 se reprodujeron a través de Spotigy 4.500 millones de horas de música. ¿Cuánto pensáis que tardará en llegar el modelo de suscripción al mundo del libro, la cocina, servicios, etc.?