Las 5W de la Comunicación Online

A punto de comenzar las vacaciones de Semana Santa, debe ser que mi mente ya está camino de algún lugar paradisíaco, con sol y playa (no me extraña, sabiendo que pasaré los próximos días en Galicia… que prefiera dispersarse por algún destino tropical, eso sí… imaginario), me he puesto a pensar en qué es lo que hacemos en la Comunicación 2.0… y he acabado planteándome las 5W de la Comunicación Online.

Es algo que muchas empresas y/o responsables de comunicación que quieran entrar en el mundo online deberían plantearse:

  • Qué tenemos que hacer
  • Por qué lo hacemos
  • Cuándo lo hacemos
  • Dónde lo hacemos
  • y Quién lo hace

Así que cuando nuestra empresa nos diga: tenemos que estar en las redes sociales, debemos plantearnos estas preguntas para preparar nuestra estrategia y generar un plan que nos permita servir de guía en el mundo online.

Qué hacemos:

Al igual que no todas las empresas son iguales, no tenemos que hacer todo lo que hacen los demás. Así que tenemos que adaptar nuestra estrategia a lo que nos interesa, determinar nuestro público objetivo, ver cómo interacciona y centrarnos allí donde podemos aportar algo. Pongamos el ejemplo y comparemos a Coca-Cola con Ferreterías Pérez. La primera es lógico que tenga un blog corporativo, vinculado con su Twitter y indexado con su perfil en Facebook. Pero a Ferreterías Pérez le bastaría con tener una buena web, que indexe bien y, si acaso, un blog… pero para nada necesita gasta dinero en mantener su Twitter o página en Facebook (otra cosa es que el dueño de Ferreterías Pepe, como es un fan de las redes sociales, lo haga).

Así que tenemos que adaptarnos a lo que necesitamos, analizando a quién nos dirigimos y actuando en consecuencia.


Por qué lo hacemos:

Una vez que hemos visto donde está nuestro público objetivo, debemos plantearnos el motivo de lanzar un comentario y no otro, hablar sobre una noticia o simplemente responder o no a comentarios que puedan surgir en nuestro perfil de Facebook. Es importante tener claro la forma que tenemos de plantearnos nuestra presencia en la Web 2.0, así como en las Redes Sociales. No siempre es recomendable (o casi nunca) borrar un comentario negativo en tu muro de Facebook. Es mejor transformarlo en una oportunidad para dejar que un usuario exprese su opinión y solicitarle los motivos de su enfado, generando conversación.

Saber por qué hacemos las cosas nos permite ver oportunidades para fortalecer nuestra imagen online allí donde otros ven un problema.

Cuándo lo hacemos:

No es lo mismo hacer un twitt a las 11 de la noche, que a las 5 de la tarde. O lanzar una nota de prensa, o un comunicado, o las fotos del último evento justo después de haber ocurrido que dos semanas más tarde. Igualmente, hay que saber cuando responder a comentarios que puedan surgir en tu blog o perfil de Facebook, de la misma forma que es importante el cómo se responde.

Conocer las costumbres y formas de la Red nos permitirá que nuestros mensajes lleguen más lejos.

Dónde lo hacemos:

Cuando ya nos hemos embarcado en la aventura 2.0, nos surge la duda de por qué hacer un comentario en Twitter y no en Facebook, o porqué subir las fotos a Flickr en vez de directamente a la web de la empresa. Hay que preparar una estrategia donde planifiquemos la indexación de los contenidos y comentarios que vamos a subir a la Red. Por este motivo, usaremos Hootsuite para postear nuestros comentarios en Facebook y Twitter, y tendremos nuestro perfil de Twitter publicado en la web de la empresa; mientras que si queremos hacer un post más largo que 140 caracteres, usaremos el blog, que a su vez estará indexado con la web oficial y se twitteará directamente, para llegar a nuestros seguidores.

Planificar primero nuestras acciones, nos permitirá llegar a más sitios con menos esfuerzo.


Quién lo hace:

Cuando preparemos nuestra estrategia para entrar en el mundo online, debemos dejar siempre claro quién hace qué y de qué funciones se responsabiliza cada uno, o nos veremos en la situación de repetir comentarios, links en nuestro muro, duplicar twitts, etc.

Por otro lado, si hay que responder a un usuario, es importante saber quién lo hace y la forma que tiene que usar para hacerlo.

Nos evitará sorpresas si dejamos claro quién tiene que hacer cada apartado de nuestra comunicación 2.0.

Esto son sólo algunas ideas que me han surgido y que normalmente planteo en las reuniones a las que voy. Responder a estas preguntas suele aclarar mucho de la estrategia de la empresa. Eso sí, cada cual puede adaptarlas y añadir o quitar lo que no le sea útil.

Nestle en la Red Social

Hoy hemos amanecido con una noticia que me ha llamado la atención, con la marca Nestlé como protagonista.

La historia comienza con una campaña de Geenpeace contra el uso de aceite de palma en los productos como Kit Kat, porque dicen ayuda a la deforestación de las selvas indonesias, donde el orangután tiene su hábitat.

Así que si A = B y B = C… A = C (regla matemática que me enseñaron en el colegio). Por lo que si la Nestlé usa aceite de palma, el aceite de palma se puede obtener de las selvas indonesias y la deforestación está dejando sin hábitat al orangután… Nestlé está matando orangutanes!!

Al menos es lo que defiende Greenpeace en una nueva campaña de marketing que ha realizado, esta vez tomando como diana a la multinacional del chocolate.

Por lo que parece, Nestlé tiene un serio problema con su página en Facebook y su cuenta en Twitter.



Independientemente de que tenga o no tenga razón Greenpeace (siento decir que no escribo sobre medio ambiente… sino sobre comunicación online), lo suelen hacer bastante bien y han logrado movilizar a un nutrido grupo de internautas, que han declarado la guerra abierta a la Nestlé.



Esto se une, a que la marca suiza no ha sabido gestionar bien el comienzo de la crisis, cometiendo varios errores de bulto:

  • El primero, no tener un plan de crisis online para saber afrontar este tipo de situaciones y poder reaccionar a tiempo y correctamente.
  • Lo segundo, entrar a discutir con los internatutas y dejar aflorar comentarios personales
  • Lo tercero, tardar en reaccionar, por lo que la Red se llena de comentarios negativos hacia la marca suiza.


El otro día, en una conferencia, hablaron sobre este tipo de acciones y se me quedó grabada una frase: «en las redes sociales, no puedes bajarte a pelear al barro con el cerdo… porque es seguro que acabarás de barro hasta arriba y, encima, disfrutará el cerdo«.

Nota aclaratoria… con lo de cerdo no pretendo ser despectivo ni faltar al respeto a nadie. Pero me gustó la intención de la frase.

Una empresa no puede hacer ciertos comentarios, hablar de cierta manera y mucho menos faltar al respecto a sus seguidores en las redes. Aun cuando se vierten comentarios despectivos, no se debe entrar al trapo y siempre se debe dar una imagen correcta y adecuada.

Las críticas de muchos fans en Facebook están bien justificadas. Las respuestas del Community Manager de Nestlé han estado fuera de lugar y denotan que han entrado a discutir de forma personal.

Los usuarios pueden opinar lo que quieran, pero la empresa no puede hacer cualquier comentario como si su muro fuese tu propia página de Facebook.

Habrá que ver como evoluciona el tema, ya que este puede ser uno de los casos de referencia sobre identidad corporativa online que marque las tendencias de futuro. ¿Qué consecuencias traerá?¿Dejarán las grandes marcas las redes sociales por este motivo? Ya veremos…

¿Se pueden comprar seguidores en la Red?

Navegando por la Red he descubierto un artículo muy interesante sobre una empresa que se dedica a vender paquetes de seguidores en Twitter.

Esta empresa está situada en Australia y ofrece, a módicos precios, grupos de fans que buscan en Twitter, afines a un determinado perfil. Si queréis ver el artículo completo, está en el blog de ETC.

Es curios ver como surgen este tipo de empresas, que ofrecen crear grandes redes sociales o un gran impacto en la Red… pero ¿son realmente útiles? Cuantas veces nos suscribimos a un site o a una newsletter por recomendación de un amigo/a sin pararnos demasiado a mirar de qué se trata o si realmente nos interesa. Al cabo del tiempo, los correos que nos llegan acaban en el buzón de spam de nuestra cuenta de correo.

No creo que planificar una acción online, donde se quiera general una verdadera red social con los clientes y clientes potenciales, se deba basar en ese sistema… ni tan si quiera en una mínima parte. Esta interacción con los internautas es igual que la amistad: hay que ganarla poco a poco.

Así que si queremos llevar acabo una verdadera red social, debemos planificar bien nuestra estrategia, ver a quién nos dirigimos, qué podemos contarles que les resulte interesante, darles un valor añadido y, finalmente, hacer imagen de marca.

El resto, no dejan de ser como las dietas milagrosas… sí, es verdad, pierdes 5 kg. en una semana… pero al acabar el mes has recuperado 7!!!