El uso profesional de las redes sociales

Una vez me preguntaron ¿son realmente efectivas (a nivel profesional) las redes sociales?

En un primer momento di un sí rotundo… pero ahora que lo pienso, es un sí con matices. Y es que las redes sociales no lo son todo en este mundo. Pasará lo mismo que con el messenger (en sus tiempos el no va más) o otras aplicaciones online… que poco a poco la gente de la calle, la que realmente aporta el valor a las cosas, definirá el verdadero uso de las redes sociales.

Sí que es cierto que en la actualidad, esto ya no es un coto privado de los más jóvenes y el segmento de mayor crecimiento es el de 30 años. Y cada vez es mayor el número de gente por encima de esta edad que comienza a usar este tipo de redes.

Las redes profesionales (como pueden ser Xing, Linkeding o Viadeo) están apostando por este segmento de edad. Buscan poner en contacto no solo a las personas, sino a las empresas y a las personas con empersas (P2P, B2B, B2P y P2B), intentando ofrecer un elemento diferenciador con respecto a los portales de empleo tradicionales (Monster, Infojobs, etc.): intentar ofrecer de forma más accesible el perfil soft de los candidatos. Así que ponen a disposición de los usuarios foros de discusión, temas de debate, exposiciones, aplicaciones para compartir presentaciones (slides) y un sin fin de apps, a fin de que la gente pueda mostrar ese lado soft de su perfil (sus habilidades frente a sus conocimientos).

Así que una forma de posicionarte en la Red (en el aspecto profesional, claro) es ponerte a participar en aquellos foros que traten sobre el tema que dominas o del que más sabes, compartir tu opinión con otros y exponer tu punto de vista. De este modo, cuando algún head hunter busque en San Google tu nombre, aparecerán una serie de reseñas a diferentes comentarios y aportaciones a debates que permitirán mostrar una pequeña parte de ese perfil soft del que tanto hablan los cazatalentos.

Sin embargo, ¿y qué pasa con las empresas? ¿después de todo usan realmente las redes sociales para captar candidatos? En parte sí. Las redes sociales les permiten segmentar mejor los candidatos y/o las ofertas que quieren ofrecer, ya que tienen a su disposición innumerables foros, debates, grupos, etc., que tratan sobre materias específicas, por lo que es más sencillo enfocar una búsqueda de un perfil concreto.

Pero no siempre es así de simple. En muchas ocasiones, las empresas se quejan que en las redes sociales es relativamente sencillo dar de alta un perfil, pero luego no se hace tanto hincapié en mantenerlo. Pongamos un ejemplo sencillo: normalmente actualizas tu perfil en un buscador de empleo, pero cuando tienes un puesto en el que estás (más o menos) contento, dejas tu perfil abandonado.

Por otro lado, las redes sociales son una buena herramienta para generar notoriedad y contenido en la Red sobre una determinada empresa. La gente cada vez habla más en la Red y comparte sus impresiones, también en el ámbito laboral. Por lo que las áreas de RR.HH. cada vez deben estar más pendientes de qué se dice de ellas, desde el punto de vista de selección.

El banco BBVA ha creado un site exclusivo para llevar acabo la selección de su personal. Un campus virtual con todo lujo de detalles que da servicio a toda su red (a nivel mundial). El posicionamiento de BBVA es claro: la comunicación 2.0 te permite que los primeros resultados en Google sean tus páginas y no comentarios de usuarios (positivos o no). De esta forma, la imagen que ofrece la compañía en la Red suele ser la imagen corporativa o imagen oficial.

Al final, las redes sociales profesionales no dejan de ser otra herramienta más para tu plan de comunicación online. Y es un ejemplo más de cómo todas las áreas de la empresa deben estar integradas en esta estrategia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.