Entre reunión y reunión parece que he logrado sacar un rato libre para escribir mis impresiones sobre la conferencia que dieron el otro día en Dog sobre los «50 pasos para una campaña (polítca) online«.
Desde luego, la idea no era mala y pudimos compartir experiencias, ideas y ejemplos de cómo gestionan los políticos su presencia en Redes Sociales y la Red en general.
Algo que me llamó la atención es que en España, debido a nuestro sistema electoral, todavía no hacemos un uso extensivo de las redes sociales. Es más común en democracias presidencialistas, donde existe una única figura, en vez de un grupo parlamentario, formado por distintos políticos y/o personalidades.
Lo que nos quedó claro es que si una campaña política se lanza a la Red, debe tener presente en toda su comunicación la Red, las redes sociales y las interacciones que en ella suceden.
Nuestro objetivo con una campaña online no es otro que lograr un CRM con la mayor información posible de nuestros clientes (simpatizantes/votantes) para llegar a ellos mediante todos los medios disponibles: web, mail, teléfono, sms, twitt, visitas, etc.
Por otro lado, Internet ofrece la posibilidad a muchos de llegar a sus electores de una forma directa, sencilla y (a veces) muy económica, independientemente del tipo de elecciones al que nos enfrentemos (Nacionales, locales, regionales, europeas, etc.). Por ejemplo, un candidato a alcalde puede usar una campaña online para diferenciarse del resto de candidatos y apoyar así su elección como alcalde.
Pero ¿por qué llevar la política al mundo online? La respuesta es bien sencilla: porque llegamos a más gente con menor esfuerzo y logramos una mayor participación con menos recursos que si lo hacemos de la forma tradicional.
En la Red, podemos transmitir un mensaje directo de nuestro candidato o partido, mediante streaming o podcast, de forma exclusiva a quienes nos apoyan. Podemos crear debate, tener presencia y hacer que nuestro nombre suene, independientemente de medios de comunicación afines o no.
Ahora bien… vamos a lo importante… ¿por qué creamos la campaña online? Sencillamente por lo mismo de siempre (recordad lo que digo muchas veces que el mundo online no es sino una copia de lo que hacemos en offline y debe ser contemplado como una herramienta más de nuestra estrategia 360º): nuestra intención es crear una base de datos (CRM) de simpatizantes, amigos, publico afín, afiliados, etc… lo más amplia posible y con la mayor información disponible.
Si bien en la calle es bastante difícil que la gente por la calle te de su dirección de correo y/o su teléfono, pero sí es bastante factible que te den esos mismos datos para acceder a un contenido web.
Un ejemplo claro ha sido la campaña electoral de Obama, realizando pequeñas acciones para ir obteniendo información paulatinamente de sus simpatizantes, a fin de lograr cada vez más información para luego poder acceder a ellos por todos los medios posibles: web, mail, teléfono, folletos, visitas a domicilio, etc.
Igualmente, la Red te permite coordinar de forma mucho más sencilla equipos de trabajo, colaboradores, voluntarios y demás…
En conclusión, lanzar una campaña política a la Red implica tener este medio como un activo que debemos incluir en nuestras actuaciones y planes estratégicos. Nuestro objetivo viene a ser el mismo de siempre: obtener cuanta más información mejor (creación de CRM) para llegar a nuestros simpatizantes mediante el mayor número de medios posibles para hacerles llegar nuestro mensaje.
Un comentario en “Las redes sociales y la política”