La historia de mi empresa

El desafío de todo emprendedor al crear una empresa ha venido siendo el mismo a lo largo de los años, incluso desde la Edad Media quienes se atrevían a iniciar un negocio se planteaban algunas dudas fundamentales y, especialmente, si tendrían éxito.

historia-empresa

Y es que las empresas evolucionan al igual que evolucionamos las personas. Crecen, se desarrollan, maduran y, en ocasiones, mueren. Siguiendo con la analogía con las personas, las empresas también han ido evolucionando sobre lo que creían correcto o en lo que creían que debían hacer para llegar a tener éxito.

La empresa en la Edad Media

Aunque a muchos nos pareceza sorprendente, ya existían empresas en la Edad Media y el modelo que se aplicaba perduró hasta el siglo XX. Incluso durante la revolución industrial el modelo productivo varió muy poco y el principal objetivo de la empresa era el producto.

empresa_historia

Este era el tiempo de los artesanos, luego sustituidos por máquinas en la revolución industrial, de la especialización, donde cada uno tenía muy claro qué hacer y los roles estaban bien definidos.

La era de Ford

A principios del siglo XX surgió una persona que cambió el modelo productivo tal y como se había conocido hasta ese momento. Henry Ford fue un pionero en su época cambiando el foco hacia la producción, donde los ingenieros tomaron el primer plano en la empresa y en el desarrollo y creación de los productos. Comienzan aquí las cadenas de montaje estandarizadas capaces de producir a una mayor velocidad el mismo producto que antes se hacía de forma artesanal.

Henry Ford mostró al mundo la importancia de los costes unitarios de producción y lo que puede implicar para el beneficio de la empresa lograr economías de escala. Con sus ideas y propuestas, Ford logró una ventaja de 8 saltos de productividad sobre sus competidores (tengamos en cuenta que un salto de productividad nos aporta una mejora en nuestros costes entorno al 8%). Si lo transformáramos en números, podríamos decir que para un competidor producir un vehículo le costaba 3.000 € mientras que a Ford le costaría tan solo 750 €.

Historia-conozcanosimagen

El tiempo de las ventas

A partir de los años 50 las empresas se centraron en lograr más y más ventas, en ganar cuota de mercado y conseguir volumen.

Con Procter & Gamble comenzamos de nuevo a preocuparnos del producto y las grandes compañías comenzaron a diseñar sus empresas entorno a los productos que tenían (en vez del nombre de la empresa). De aquí surge la estrategia alemana sobre la calidad de sus productos y puede verse una correlación más clara en la curva que relaciona precio-calidad.

La estrategia de P&G se basaba (o se basa) en ser el líder mundial en el segmento en el que se encuentre cada uno de sus productos. Ya no es un tema de la empresa, si no de que cada producto luche en su mercado por la posición dominante.

La crisis de los 70 y los cambios de ciclo

A partir de los años 70 el mundo se fue entrentando a una seria de crisis que irían cambiando el mercado empresarial y la organización de las compañías. Las finanzas tomaron más peso en las estrategias y los departametos de RR.HH. llevaron acabo ajustes que profundizaron en la crisis a muchas empresas.

Estrategia Competitiva o teoria de Porter

En los años 80 toman forma las ideas de Michael Porter, frente a la visión clásica de la estrategia empresarial. Anteriormente se valoraba principalmente el ganar dinero y el crecer (Ansoff) o ganar volumen. Para Porter la primera sigue siendo válida, no tiene sentido tener una empresa si no queremos ganar dinero, pero la segunda, pues depende.

Porter incorpora la estrategia competitiva al ánalisis que deben hacer las empresas. Ya no vale simplemente con crecer, sino cómo nos relacionamos con el entorno y cómo nos afecta este. Entramos en la era de la competencia y de la búsqueda de la mejor competitividad entre las empresas.

La importancia de la excelencia y la experiencia cliente

Finalmente las empresas comienzan a dar importancia al excelencia de sus productos y a la experiencia del usuario. Llegamos a la era del usuario como centro de la estrategia y comienza lo que podemos denominar la estrategia del cliente.

Podemos poner un sin fin de ejemplos de empresas actuales donde el cliente es la pieza clave de sus estrategias y donde importa crear una experiencia cliente que les diferencie de los competidores. Por poner un ejemplo, el tiempo que tarda una caja de un iPhone nuevo en abrirse está medido para generar un efecto de espectación en quién lo ha comprado. No basta con comprarlo y abrir la caja, se deben esperar unos eternos segundos para poder tocar el producto.

Muchas empresas han hecho grandes inversiones para conocer la calidad de la experiencia de sus clientes y han hecho importantes esfuerzos en implicar a cada uno de sus empleados, de todos los niveles, en esta idea.

Y finalmente mi empresa

Ahora es cuando llegamos a nuestra empresa. Y es que cuando me planteo tener un negocio o emprender un desafío profesional debo pensar en qué momento de la vida de mi negocio estoy y crear una estrategia adecuada.

Lo importante de conocer la historia es que podemos aprender de ella y podemos replicar lo que ha funcionado en el pasado. Podemos pasar de puntilas por algunas fases o ir recorriendo cada una de ellas con calma. Una empresa de eventos, por ejemplo, se centrará mucho en la última fase: generar una buena experiencia cliente, pues en el fondo su negocio se basa en eso. Pero si lo que tengo es una panadería, tal vez comience por conseguir reducir mis costes productivos a través de economías de escala (vender más pan) para poder ser competitivo… luego ya vendrá la experiencia del cliente cuando podamos crear nuestro propio café.

Si ya tenemos un negocio entre manos y queremos saber qué estrategia tomar, debemos hacernos varias preguntas:

  1. ¿Qué quiero obtener?
  2. ¿Soy gorila?
  3. ¿Me va bien lo que estoy haciendo?
  4. ¿Tengo un buen producto?

En función de mis respuestas, puedo optar por una u otra estrategia. Recordad que no siempre gana quien tiene el mejor producto o el más caro (Volkswagen es la propietaria de Audi y no a la inversa).

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.