El futuro del Community Manager

Nos hemos puesto de moda… eso está claro, pero ¿cuál es nuestro futuro a medio y largo plazo?

Queda claro que, al menos a corto, el destino nos depara un futuro más o menos prometedor, como publica recientemente La Vanguardia en un artículo (que podréis encontrar subido al blog de AERCO).

Las empresas están comenzado a incorporar este perfil a sus plantillas y viendo en la Red un mundo al que hay que tener en cuenta. Entidades como BBVA cuentan ya entre sus filas este perfil y dejan claro que será un puesto importante en su organización en los próximos años.

Pero ¿es oro todo lo que reluce? ¿Acabará siendo este un puesto reconocido por todo y bien implantado en las empresas? Como siempre… depende.

Depende de muchas cosas y factores, pero hay algo que parece cierto: la incorporación al mercado laboral de los denominados nativos digitales, estos jóvenes que han crecido entre redes sociales, twitts y urls, cambiará la forma que tienen muchas empresas de trabajar.

A mi entender, el puesto de Community Manager quedará distribuido entre los distintos departamentos de la empresa, excepción claro de las grandes multinacionales que pueden mantener este puesto como una herramienta más de control sobre lo que sucede en la red entorno a su imagen.

En cuanto las nuevas generaciones se vayan incorporando al mercado laboral (y las generaciones que ya estamos en él vayamos adquiriendo los conocimientos necesarios) irán incorporando el 2.0 a cada área de la empresa. De esta forma, un departamento de RR.HH. comenzará (ya han comenzado) a indagar en las redes sociales para obtener información sobre sus candidatos, empleados, etc.; investigarán sobre redes sociales corporativas para desarrollar su networking interno, etc.

Un departamento de ventas apoyará el desarrollo de plataformas 2.0 que interaccionen con sus clientes y obtengan más información que un simple mailing o call center.

Eso no quiere decir que en cada departamento vayan surgiendo especialidades de CM para cada área o rama de actuación. Pongo por ejemplo el departamento de compras de una empresa en la que trabajé donde cada comprador estaba especializado en un tipo de producto. Hablando con ellos, normalmente querían mantenerse en el tipo de producto que estaban acostumbrados a comprar y cuando habían cambiado de empresa solían seguir comprando lo mismo.

Un ejemplo más actual: las agencias de publicidad están comenzando a incluirlo dentro de las funciones de los planificadores, como cualquier otro medio con el que trabajan. Incluso aquellas que habían desarrollado departamentos exclusivos para dar soporte a sus clientes en este aspecto, han visto como es mucho más eficiente englobarlo dentro de una visión completa de las necesidades del cliente.

En mi opinión, aunque tardarán aun algunos años, los conocimientos relacionados con la web 2.0 acabarán incorporándose a los perfiles profesionales de la empresa, aunque puedan darse casos donde se crea conveniente tener a personas exclusivamente dedicadas a este área.

Lo más normal es que acabe siendo como la ofimática o los idiomas… tienes que tener al menos algún conocimiento de web X.0 (digo ya X porque cada vez leo sobre un número mayor… 2.0, 3.0 y hasta 4.0…).

¿Hay alguna tendencia para 2010?

Justo ahora que hemos terminado el 2009 y comenzado un nuevo año (esperemos que sea mucho mejor que el anterior… cosa bastante fácil), empezamos a hablar sobre las tendencias que veremos en los próximos meses, qué es lo que destacará sobre el resto, qué sorpresas nos deparará el 2010, etc.

Hace poco, pude leer en el blog de NetHunting un comentario de Gema Requena sobre las tendencias para este año entrante. Una lectura más que recomendada para saber por donde pueden ir los tiros este año.

Ahora bien, aportando mi granito de arena, este año será el año de la homogenización de las acciones online. Más que las acciones, de la forma en que tenemos de medirlas y valorarlas. Veremos como en los próximos meses surgirán un gran número de aplicaciones, webs y servicios (el ya conocido cloud computing) para poder evaluar y medir las acciones que llevamos acabo en la Red.

Cada vez son más las plataformas (Twitter está a punto de lanzar una herramienta para medir los impactos generados a través de su servicio de microblogging) que están desarrollando herramientas de medición y valoración, para permitir analizar los impactos de las acciones online. Y ya tenemos algunas operativas, como Bit.ly

A lo largo del 2010 veremos como algunas de ellas resaltarán sobre el resto, bien porque sean las escogidas por los usuarios o bien porque tengan detrás el apoyo de grandes corporaciones (como puede ser Google Analytics).

También será el turno de los Community Managers y las agencias de comunicación, que tendrán que fijar qué parámetros son los que deben valorar el éxito o fracaso de una acción online, ya sea la variable escogida el número de «fans», de retwitts, refeals, links, post, comentarios, etc.).

A lo largo de este año veremos como se desarrolla la guerra por controlar el mundo online entre corporaciones como Microsoft y Google (ya compiten por ofrecer el mejor buscador, el mejor office, software para móviles, etc.) y qué papel jugaran los desarrolladores de contenido libre, pues cada vez tienen más peso entre los internautas.

Coincido con Gema en que veremos como los usuarios comienzan a definir su identidad online (ya he hablado sobre la identidad corporativa online, ahora toca de hablar de la identidad personal online), gracias en gran medida a integración de perfiles. Lo podemos ver de forma incipiente en Facebook: más de una vez, cuando conoces a alguien, intercambiáis vuestros datos en Facebook y luego, una vez conectados, comenzáis a intercambiar información. En poco tiempo comenzaremos a dar nuestra ClaveID (tenéis varis o para escoger: OpenID, ClaimID, etc.).

De cara al mundo de la comunicación online, lo más destacado será la estandarización de las herramientas de medición y valoración de las acciones que llevamos acabo. Aun no podemos señalar qué herramientas o aplicaciones usaremos para valorarlas, pero este será el año en el que la «nube» tome algo más de forma y podamos comenzar a fijar los parámetros para evaluar nuestras acciones en ella.

Edito este post para incluir un link a un artículo de elpais.com sobre el futuro de la web 2.0. Lo he visto justo después de publicar mi post, es por eso que lo añado ahora. Si bien, esto de acuerdo con algunas cosas, en otras me parece que redunda en la postura típica de los medios tradicionales, alarmando sobre que no se crearán contenidos de calidad si se generalizar el contenido libre!! Las tendencias dicen lo contrario, qué le vamos a hacer… quien no llora… Pero la primera parte del artículo merece la pena.

Edito de nuevo para incluir un estudio sobre el uso de las redes sociales a día de hoy.

Directorio de Community Managers

Recientemente, la web Ediciona ha creado un directorio de profesionales del mundo Web 2.0 o también llamados Community Managers.

El puesto de community manager comienza a salir de su ostracismo para ser conocido por el mundo empresarial. Cada vez, este nombre le suena a más gente y no ponen tantas caras raras cuando dices a qué te dedicas.



Esto nos dice que vamos por el buen camino, dando pequeños pasos para seguir avanzando para que el Red tenga realmente el peso que le corresponde en los planes de marketing, ventas, comunicación, etc., de las empresas.

Pero no debemos bajar la guardia. Veo que en muchos debates se sigue hablando de las comunidades virtuales de forma abstracta, un tanto idealista, sin entrar en materia ni dar respuesta a ciertas preguntas básicas que debemos hacernos siempre que lanzamos un proyecto. Recordar las 5W (en inglés):

  • Qué hacemos
  • Para quién
  • Por qué
  • Cuándo
  • Y dónde

Hablando el otro día con un PM sobre una aplicación iPhone, pude ver que las empresas empiezan a considerar estas nuevas vías como un canal muy válido de comunicación con sus clientes. Pero aun no saben como, dejan en manos de las agencias el planteamiento y desarrollo de la estrategia para llegar al consumidor a través de estos nuevos canales.

Poco a poco, el puesto de Community Manager será más común en las empresas (o por lo menos en las agencias) y se podrán realizar campañas 360º, con un verdadero posicionamiento online de las marcas.

¿Quién es Community Manager?

¿Quién es hoy en día Community Manager? Hace tiempo ya comenté mis impresiones sobre quién era hoy en día un community manager.

Esta claro que ya no es ese informático «friki» (lo de friki es con todo mi cariño y afecto a muchos amigos míos, informáticos ellos… los pobres) sino que el mundo de las redes sociales ha pasado a manos de gente ajena a la informática.

Hoy en día, el puesto de community manager está cubierto con personas provenientes del mundo de la comunicación, el marketing, áreas comerciales, RR.PP., etc… pero pocos del mundo de la informática.

Uno de los motivos es que la tecnología ya ha sido creada, por lo que no hacen tanta falta como antes contar con expertos en la programación de páginas web. Y es que muchas páginas, sites, redes sociales, aplicaciones, herramientas e inventos 2.0 de diversa índole usan una tecnología que ya existía hace unos años, por no decir décadas.

Otro de los motivos es que cada vez hay más programas o software libre que permite a peronas ajenas a la informática crear sus propias redes sociales, páginas web, blogs (aunque uno de esos amigos míos siempre me pone el grito en el cielo cuando diferencio entre página web y blog… «que es lo mismo!!!!» me dice él, con toda la razón).

Un ejemplo claro es este propio blog, creado a través del servidor de Blogger. También lo podía haber hecho a través de WordPress… pero nunca se me habría ocurrido tener un servidor propio y programar directamente mi blog.

Si queremos una página web, podemos usar Joomla. Es fácil de usar (al menos eso dicen) si ya estás usando Facebook u otra red social, pues en el fondo la parte de atrás funciona de forma muy similar. De la misma manera, puedes crear tu propia red social a través de Drupal, incluso crear tus propias wikis con MediaWiki o con cualquier servidor gratuitos de wikis.

Así que cada vez más el mundo online lo están creando para dummies. Dentro de nada tendremos en la tienda de libros «The Net for Dummies«.

Todo esto no hace sino acercar al gran público el mundo online, haciendo que este madure y siga evolucionando.

Ahora bien, hoy en día ya no es necesario un Community Manager que domine un sin fin de lenguajes de programación, sino un CM que sepa planificar un entramado Red y gestionar las interacciones que pueden llevarse acabo para alcanzar unos objetivos (que deben estar fijados previamente).

Estar o no estar… o más bien cómo estar

En los últimos tiempos estamos pasando de la necesidad de «estar» en la Red a la pregunta de «cómo» estar.

Las empresas ya no cuestionan la necesidad de contemplar la Red como una plataforma más para darse a conocer, crear una imagen de marca y abrir una nueva posibilidad de negocio. Lo que pasa ahora es que muchas empresas se están comenzando a preguntar cómo tienen que estar en la Red.

Y es que las cosas comienzan a no ser tan sencillas. Antes, bastaba con tener una web corporativa, con algunos datos de la empresa, de los productos, un sección de consultas y un apartado donde mandar el CV. Ahora, cualquier empresa con un portfolio de productos lo suficientemente amplio dispone de su web corporativa, varios microsites, clubes de fidelización, presencia en redes sociales, etc. ¿Y cómo se combina esto?

Volvemos a lo de siempre… es necesario desarrollar un plan de comunicación online o un plan de identidad corporativa online donde planifiques tu presencia en la Red, se fijen objetivos, plazos de actualización, identifiques a tus clientes online (o suscriptores), implementes acciones, etc.

Ahora que la Red ya forma parte de nuestras vidas y está cada vez más presente en nuestros planes de marketing y comunicación, debemos incorporarlo como una parte más del marketing mix, sin miedo… planteándolo como una herramienta más para llegar a los consumidores.

Si bien, debemos tener en cuenta que la forma de interaccionar en la Red no es la misma a cómo lo hacemos a través de la TV o de una revista… hay que adaptar nuestro lenguaje a este medio, pero no hay que afrontarlo con miedo. Disponemos ya de profesionales en este área y de empresas especializadas que ofrecen apoyo para logar implementar nuestros planes en la Red, sólo tenemos que tener claro lo que buscamos y lo que esperamos obtener. Porque, muchas veces, esta planificiación previa es la que puede dar al traste con nuestros planes para posicionarnos en la Goblosfera o puede hacernos llegar a las mejores posiciones de Google.

La Musica 2.0

Hace poco escuché que el grupo de música U2 iba a realizar un concierto a través de YouTube, abierto para todos aquellos fans, en cualquier parte del mundo, que quisieran ver el concierto en directo.

Me pareció una buena idea que un grupo de música use este tipo de canal para llegar a sus fans. Pero me pareció mucho mejor cuando pude leer en otro blog que no sólo pretendían subir su concierto a YouTube sin más, sino que habían diseñado una completa estrategia de marketing a través de esta acción.

En el blog Denken Über describen la estrategia seguida por U2 para hacer Música 2.0. Básicamente, lo que buscaba el grupo era vender más discos y canciones a través de Amazon y iTunes, así como apoyar su lucha contra el sida (no todo son ganar más pelas, que conste).

Y la verdad que la estrategia parece que ha dado muy buenos resultados: gracias al concierto, lograron un gran número de visitas a su página de YouTube y lograron convertirse en un sólo día en el tweet más buscado y deseado. Las cifras parecen avalar esta estrategia y viene a demostrar que si planeamos un buen plan de medios online los resultados pueden ser muy provechosos.

La Red ya no es un saco sin fondo que nadie sabe muy bien para que sirve, pero que hay que estar. Ahora es un nuevo canal de ventas, que debemos cuidar y mimar como cualquier otro, donde son necesarias nuevas estrategias de acción e interacción con el cliente (quizás esto último sea lo más importante).

¿Qué es un Community Manager?

Muchas veces nos hacemos esa pregunta… ¿qué es un Community Manager?

El otro día, en las conferencias que asistí sobre la Red 2.0 organizadas por AERCO, lo más destacado era que formábamos un grupo de profesionales del mundo de la comunicación 2.0 y nos llamó la atención a más de uno el poder decir lo que hacemos sin tener que sufrir el efecto Chandler.

Pero poco a poco va habiendo más luz sobre este sector y este grupo de profesionales. Las empresas cada vez los están teniendo en cuenta y es más normal ver en los briefings de un cliente conceptos como Web 2.0 o marketing online, redes sociales, etc.

Del mismo modo, el mundo académico también se está interesando por este nuevo perfil, que parece ser dista mucho de aquellos primeros informáticos que comenzaron a darle forma a la web (es más, en la mayoría de los casos, del ordenador sólo sabemos que es una máquina de escribir con pantalla). El IESE está realizando un estudio para determinar el perfil que debe tener un Community Manager, o como queramos llamarlo. En breve publicarán un estudio con los resultados y podremos ver si somos los bichos raros que suponemos o al final resultará que somos personas normales que simplemente se dedican a una nueva «tecnología», en clara referencia a la frase de Alan Kay «la tecnología es tecnología sólo para los que han nacido antes que ella«.

Si queréis completar la encuesta realizada por el IESE, simplemente seguir este link.