Uso de la tecnología móvil en la empresa

Hace unos días escribía un post sobre una nueva herramienta que ha salido al mercado para la gestión de las notas de gasto y es que cada día son más las herramientas que permiten a las empresas obtener un mayor beneficio de la tecnología móvil.

Página de inicio de Fourqueare

Hasta no hace mucho, el móvil no era más que un simple teléfono portátil con el que poder comunicarte en cualquier momento y lugar. Ya por aquel entonces muchos hablaban de la oficina virtual cuando incorporamos la opción de poder leer y responder correos electrónicos con el móvil. Aquello fue una revolución.

A día de hoy las empresas todavía no son conscientes de todo el potencial que tienen los terminales móviles para la gestión y desarrollo de su negocio. Y no me refiere sólo Seguir leyendo

La publicidad en social media

Cada vez más las marcas se plantean entrar en el mundo del social media y me preguntan cómo deben plantear su estrategia. Lo primero, es conocer el entorno y saber los gustos y necesidades de los usuarios.

De nuevo, el estudio de IAB Spain nos aporta algunos datos sobre las tendencias y usos que hacemos de las redes sociales y, en particular, cómo ven los usuarios la publicidad en las redes sociales.

En primer lugar debemos avisar que la mayor parte de los usuarios no presta atención a los anuncios que hay en las redes sociales, porque estas son, por norma general, para comunicarse con sus amigos, cotillear, etc… Directamente, los anuncios no se ven (un 70% no recuerda ninguna campaña). No obstante, según este estudio, sí recuerdan acciones llevadas acabo por parte de las marcas, y cerca del 50% son fans de alguna página creada por una marca o producto.

Estadística sobre lo que gastamos en la Red

De forma que las marcas deben plantearse nuevas formas de comunicación o de marketing con sus clientes o fans a través de las redes sociales. Ya no es suficiente con el típico banner que se creaba hasta hace poco (ya sea desplegable, interactivo, etc.) sino que es necesario fidelizar a los usuarios de otra forma e interaccionar con ellos.

Por otra parte, las redes sociales ya no son un cajón sin fondo donde invertir presupuestos de marketing sino que es posible generar nuevos canales de venta usando el social media como un instrumento útil y eficaz de llegar a los consumidores, interaccionar con ellos y poder ajustarnos a la demanda en tiempo real.

Qué compramos a través de Internet

El 76% de los usuarios de redes sociales han realizado compras a través de la Red en el último año. Más del 50% han tenido que ver con las vacaciones o viajes y un 44% con productos informáticos o electrónica (supongo que el mundo de los videojuegos tiene mucho que ver en esto).

¿Quiere decir esto que se pueden usar las redes sociales para vender? Sí, pero no de cualquier forma. Los usuarios tienen muy claro como quieren relacionarse con las marcas a través de las redes sociales. No podemos imponerles un modelo basado en sistemas que han funcionado offline, pero que online no tienen sentido. En la Red, la opinión de cualquier usuario desconocido tienen casi el mismo peso que la de la propia marca… en ese caso, ¿por qué dejar que esa conversación se realice lejos y no en nuestro propio muro?

Hoy en día ya existen formas para lograr crear un canal de venta a través de Facebook, no digamos Twitter, donde DELL ha sido pionera en este aspecto. Poco queda para que Tuenti también lo permite (acaba de anunciar que ya se pueden hacer páginas en su plataforma).

Dentro de muy poco, si no tenemos una estrategia clara de Social Media, no lograremos vender nuestros productos.

La televisión 2.0

Ayer, en un grupo de amigos, volvimos a hablar sobre el futuro de la televisión y cómo afectará el mundo 2.0 (y sucesivos) en la forma que se tiene de trabajar.

La novedad, esta vez, es que contábamos en el grupo con alguien que había tenido una basta experiencia en el mundo de las cadenas de televisión y las productoras, lo que aportó una nueva visión a la discusión.

Sigo pensando que en un futuro no muy lejano, la TV, tal y como la conocemos hoy en día, va a dejar de existir. Eso de salir corriendo para llegar a casa a tiempo de ver tu serie o programa favorito ya no se estila.

Los últimos modelos de televisión ya incluyen la opción de un disco duro, en el que puedes grabar no sólo lo que quieres ver a una determinada hora, sino otro programa que no puedes ver al mismo tiempo del que estás viendo en ese momento.

En un futuro no muy lejano, como decía, accederás directamente a un portal en Internet (incluso en tu propio televisor), buscarás lo que quieres ver y podrás verlo tranquilamente en tu sofá a la hora que mejor te venga.

Puede que el camino de la TDT vaya por esa línea, aunque creo que es sólo un paso intermedio y el futuro está en la Red (no la red que dice Alierta, claro).

Ahora bien, ¿y cómo afectará esto al día a día de las cadenas y productoras de televisión? Es justo lo que hablamos ayer… pues sinceramente, ni idea!!! Si tuviese una bola de cristal para saberlo, ya hace tiempo que sería millonario y no estaría escribiendo un blog sobre marketing sino de viajes al rededor del mundo a todo lujo.

Pero tras un rato hablando sobre el tema, sacamos algunas conclusiones:

  • Que las cadenas dispondrán de información en tiempo real sobre el consumo que tienen y sus audiencias
  • Que esa información podrá segmentarse y analizarse con mayor profundidad
  • Que si tienes información en tiempo real y un CRM bien tabulado… la publicidad puede ser personalizada, no sólo en tiempo, sino también a qué usuarios se dirige.


Así que ahí está el verdadero negocio y por el cual las cadenas no están viendo con malos ojos su migración al mundo 2.0… 3.0 o el que toque.

Si una cadena sube a la red una serie (por poner un ejemplo), puede vender la publicidad de la primera semana de lanzamiento de un capítulo. Imaginemos que Coca-Cola compra el streaming (o publicidad incrustada) del último capítulo de House (ya podéis suponer, que bebo Coca-Cola y me gusta ver House, claro).

Seguramente en Coca-Cola pensarán que una vez pasada una semana, no hará falta seguir pagando por la publicidad, básicamente porque habrán comprado el mismo espacio para el siguiente capitulo, que acabará de estrenarse. ¿Qué pasa ahora con esos vídeos que ya tienen publicidad? Pues que podemos volver a vender ese espacio.

Y lo que es mejor, en vez que sea Coca-Cola, según el usuario que esté viendo el capítulo en ese momento se puede personalizar la publicidad, así que mi padre le puede salir un anuncio de Mercedes y a mi de Renault.

El tema tiene su miga. Ahora, las cadenas deben dar un paso más para poder volcar toda la información que generan a la Red. Aun nos queda cierto camino en esta línea, pero veremos verdaderos avances antes de lo que pensamos.

Cloud Computing – el poder de la red by Telefonica

Revisando alguno de los blogs que sigo he podido leer un par de noticias interesantes que me han hecho reflexionar.

En primer lugar, un video de Matt Cutts diciendo que la gente debería dejarse de tantas herramientas para medir su impacto en la Red, que si links cruzados, referencias, retwitts y demás cosillas que ahora están tan de moda. Lo importante sigue siendo lo mismo, aumentar el número de visitas, ver cómo te posicionas para las palabras clave que has escogido y qué hacen los usuarios una vez están en tu web.

Vamos, a mi entender nos viene a decir que hay que hacer bien el trabajo y dejar de mirar las amapolas del campo. Y para eso Google ya ofrece las herramientas necesarias a través de Google Analytics y Google para Webmasters.

Otra noticia, que por lo que veo está teniendo mucho eco en la Red, es el anuncio de Cesar Alierta de comenzar a cobrar por el uso de sus redes. El video lo tenéis disponible en la web de ietb, te lo puedes descargar, pero pesa un poquito, así que mejor os dejo el link.

Por lo que he escuchado del video me quedan claras dos cosas: una, que Alierta no tiene mucha idea de cómo funciona la Red y los usuarios, a pesar de tener buenas ideas, pero por lo que ha contado (aunque creo que es más por cómo lo ha contado) da la sensación de estar un tanto perdidos. Otra que los usuarios están siempre a la que salta y se quedan con la parte del mensaje que quieren y no se enteran de la misa la mitad…

En primer lugar, por los comentarios de Alierta se entiende una pataleta de Telefónica porque ellos tienen que hacer grandes inversiones para mantener la Red, mientras una buena parte del negocio se lo estaban llevando otros (en especial Apple). ¿Quieren cobrar por el uso de la Red? Ya lo hacen, o acaso no pago yo por conectarme a través del móvil al Facebook, Twitter y buscar en Google. Pero es algo que se les escapa y no pueden evitar. Y si lo evitan, acabaremos migrando a otros operadores.

En segundo lugar, el poder no está en la Red (física, me refiero). Es como si la EMT o el Metro pretendiesen cobrar porque usar el transporte público para ir al cine, donde te cobran casi 20 euros por el pack película + palomitas y ellos quieren parte de eso. Sí, claro, ellos llevan a la gente, pero ahí se queda su servicio.

En tercer lugar (y ya entramos en la parte que sí comienza a ser interesante), Alierta nos está diciendo que van a desarrollar una plataforma para competir con iPhone (y ahora iPad), donde queden englobados todos los terminales, de cualquier compañía. Así que un programador puede hacer una aplicación, subirla a su Red y cualquiera se la podrá descargar, independientemente del terminal que tengas (eso sí, supongo que a excepción de iPhone).

Es algo lógico, el resto de compañías ven como Apple logra el 90% de las descargas en la Red a través de terminales móviles, como los programadores sólo se plantean hacer aplicaciones para iPhone y la gente sueña con un teléfono con la manzanita.

La idea no es mala… al contrario, es muy buena. Pero aun tienen que cambiar una tendencia del mercado del 90%. Una dura tarea que por el momento se han demostrado no ser capaces de llevar acabo (recordemos Keteke).

Sin embargo, para aquellos que saben leer entre líneas (en esta ocasión no había mucho entrelíneas… lo contó después de explicar el motivo de la pataleta) la idea que presenta Telefónica no es mala: una plataforma en la que se integren todos los terminales móviles, en donde cualquier usuario pueda subir aplicaciones y estas puedan ser descargadas por cualquier usuario de Telefónica. Buen ejemplo el de los SMS. La pregunta es si el mercado verá con buenos ojos la idea y los usuarios de otros terminales que no sean el iPhone comenzarán a usar las aplicaciones o seguirán soñando con tener el teléfono de la manzana.